miércoles, 15 de mayo de 2013

CRÓNICA / Una aventura hacia el San Jorge


Por Juan Sebastián de la Ossa
I semestre Universidad Sergio Arboleda


Sincé  - Sucre 29 de Marzo   2013

Tres de la madrugada, y de repente se empieza a iluminar mi cuarto con la penetrante luz del celular y acompañado del ruido perturbante de un despertador que indica que debo dejar de dormir, empieza para mí el viernes santo.  Sólo alcanzo a estar listo para comer algo de la cocina antes de salir, cuando escucho el pito de un carro,  es el gato,  el hermano de mi novia que en la noche anterior me pidió que lo acompañara a la región de la Mojana a casi dos horas, por una carretera destapada al sur de Sincé que tenía como destino La Villa de San Benito Abad, un pueblo a orillas del San Jorge.

Aún cayendo unas cuantas gotas de un fuerte aguacero que terminó justo a esa hora, me monto en el viejo willi de su abuelo para recoger a Tulio,  el capataz, quien junto con su esposa y sus hijos pasarán los días santos en la finca de la familia de mi novia, para adelantar labores antes que sea demasiado tarde y suba la creciente que según los nativos de la zona este año promete ser bastante alta.    La temperatura es baja y el frío acompañado de la neblina segante, junto con la brisa veraniega golpean mi cara y se apoderan de mi cuando, justamente mi cuñado me dice que debo ir guindado  en la parte de atrás porque son muchos y debía ceder el puesto de adelante a Matilde, la esposa de Tulio, que entre sus brazos carga al menor de sus hijos junto con tres ollas, que imagino serán las protagonistas de un gran dulce quizás de papaya,  guandúl o  ñame que seguramente degustará al caer la tarde escuchando versos de vaquería.

Son las 4:50  y el viaje arranca  y no sé si por nostalgia de buenos recuerdos, a medida que nos adentramos en el camino, vienen a mi mente las innumerables veces que mi abuelo me llevaba a recorrer el mismo camino cuando de niño lo acompañaba a su finca.

De pronto y sin sentir ningún tipo de molestia, por mi posición en el viaje,  Alex, uno de los hijos de Tulio, saca la cabeza para decirme que si quiero cambiar de puesto con él para ir más cómodo, al cual y sin dejarlo terminar le contesto que no, porque ya la madrugada se iba y el día aclaraba  y por ninguna razón me perdería de ver esos paisajes de lugares donde mi abuelo,  que ya no se haya entre nosotros,  creció, recorrió y disfrutó a lo largo de su vida, haciéndolo grande y respetable en la zona.   

La mañana despertaba y con ella el sol,  quien apartaba las nubes como si fueran sábanas al levantarse para iluminarnos el camino que restaba, mientras que por retrovisor el gato, me hacía señas de desespero al ver tanto playón sin esperanzas de llegar.  Cuando Tulio, quien se había quedado dormido, reacciona y le dice que había tomado una trocha equivocada, que alargaría el viaje  aproximadamente cuarenta minutos más, al cual ya no se podría escapar, y al que sólo debíamos esperar mientras el sol comenzaba a molestar mi vista;  al mismo tiempo que Alex,  volvía a sacar la cabeza, esta vez con una intención burlesca que terminó  al poco rato en forma satisfactoria al escuchar de la boca de Tulio una frase que anunciaba el río San Jorge, signo de que sólo estábamos a un par de minutos para llegar a la Villa.  

Ahora son las 8:15 de la mañana,  ya llegamos,  y sólo me basta mirar las edificaciones de San Benito, de estilo republicano y de corte colonial,  para comprender,   que pertenecieron a un próspero  puerto donde entraron turcos y españoles en barcos que luego se asentaron en la zona y que de la misma forma un día debieron abandonar, gracias al conflicto y a la violencia que se vivía,  pero que ahora yo, en este momento estoy pisando y no precisamente como turista sino que debo ayudar a Tulio y a su familia a hacer un trasbordo  a la canoa que nos llevará por uno de los caños del San Jorge a la finca que por razones naturales, el carro no alcanza a llegar en esta época del año  y en donde  cruzando por improvisados caminos de madera sobre el agua, intento pasar una de las maletas, cuando alguien grita,  haciéndome perder  casi el control pero al final puede mantener el equilibrio  y culminar así, una experiencia diferente  pero enriquecedora para mi vida. 

sábado, 11 de mayo de 2013

CRÓNICA / Un paseo por El Difícil


Por Daniela Ayala
I semestre Universidad Sergio Arboleda

El 25 de diciembre de 1.901 fue fundado El Difícil, Ariguaní, situado en el departamento del Magdalena. Este nombre llamó mucho la atención dentro de los pueblos vecinos, quienes piensan  que ya no se sabe si es más difícil llegar o vivir en este pueblo.

Difícil Magdalena un pueblo caluroso, con alto porcentaje de desplazados, familias numerosas sin el apoyo de una figura paterna a su lado. A lo largo del tiempo los problemas que más han afectado a este pueblo son la economía, comercio y desempleo los cuales frenan el progreso de éste. Sin embargo las actividades más destacadas son la agricultura y la ganadería siendo estas las fuentes que sostienen a los habitantes de este pueblo.

También observando este pueblo podemos afirmar que debido al bajo nivel de educación y la falta de cultura no le dan la debida importancia a las empresas de servicio público como hospital, Sena, alcaldía, ICBF, radio y demás empresas a cargo de los funcionarios políticos que podrían catalogarse como patrimonio cultural del pueblo. Las cuales afectan directamente a los habitantes de este porque no prestan un adecuado servicio.

Algo muy curioso es que en este pueblo hay muchas creencias en Dios, por esto hay que destacar que la iglesia es uno de los lugares más cuidados y bonitos que se dan a ver a este pueblo.

 Tuvimos la oportunidad de hablar con un personaje llamado Joaquín Liñan  con 67 años de edad, quién nos cuenta como el pueblo cada año decae más, ya que el mayor tiempo sobre todo de los padres cabeza de hogar que el mayoría de su tiempo en los estancos, billares, y juegos de mesas, algunos de ellos sale ganador, estas ganancias la vuelven a invertir y al final terminan perdiendo lo poco que ganan.

ENTREVISTA / “Mi sueño es sacar a mi familia adelante”: Martina Isabel Salgado


Jane Carolina Hoyos Pérez
I semestre Universidad Sergio Arboleda

Santa Marta tierra llena de gente linda, amable y sobre todo personas trabajadoras. La venta de bebidas frías, es un ejemplo del trabajo de muchas samarias que de sol a sol levantan el sustento de su familia para darles un mejor futuro a sus hijos.

Martina Salgado de 53 años de edad, nacida en Santa Marta, residente del corregimiento de Gaira, se dedica a la venda de bebidas y dulces en las playas de Taganga; es su labor hace más de 19 años.

Esto le ha permitido tener un sustento básico, debido a que en otros lugares no ha tenido la oportunidad de conseguir empleo por su edad y por la ausencia de una profesión.

¿Cómo se define usted como persona?

Martina Isabel: soy de esas personas trabajadoras, emprendedora, dedicada a mi trabajo y familia; trabajo todo los días por mis 2 hijas, quienes quiero que tenga mejores oportunidades que yo.

¿Hace cuánto tiempo se dedica a la venta de bebidas y dulces en la playa?

Hace más de 17 años me dedico a este oficio.

¿Tiene usted algún empleado?

No, la única persona que me ayuda es mi esposo y solo en la mañana, puesto que es una persona enferma y al medio día se va a  recoger a las niñas al colegio.

¿Qué días trabaja y qué horarios labora?

Trabajo de lunes a lunes, cada 15 días descanso; no me gusta madrugar mucho por eso llego al puesto a las 9:00 a.m. y me voy a las 8:00 p.m. pero los fines de semana o en vacaciones llego mas temprano y me voy un poco mas tarde, por la temporada

¿Las ganancias a finalizar el día llenan sus expectativas?

Si, gracias a Dios este es un puesto muy bendecido y un día malo es de 50 mil pesos, los dulces  me dejan un porcentaje aparte.

¿Se siente usted feliz con su trabajo?

Si, muy feliz y la verdad que si no me gustara ya hace mucho tiempo lo hubiese dejado.

¿Cuál sería la anécdota?

La verdad que trabajar en la playa es algo muy complicado, a veces llegan personas que piden la cerveza o la gaseosa ; cuando ya se la toman uno les cobra y dicen que ya pagaron; y lo peor es queda uno como el ratero y grosero.

¿Cuál es su mayor sueño?

Siempre he soñado con tener un local bien grande donde pueda vender bebidas de toda clase, dejaría de estar trabajando en la playa y  ayudaría a muchas personas por que necesitaría empleados y sería una fuente de empleo.

viernes, 10 de mayo de 2013

ENTREVISTA/ El retiro de Héctor Arturo Zuleta

Por Jorge Camilo Mendoza
I semestre Universidad Sergio Arboleda

Nació en Valledupar (Cesar) el 26 de diciembre de 1982. Hijo de Tomas Alfonso (Poncho) Zuleta Díaz y Luzmila García Orcasita, tiene tres hermanos: Andrés Alfonso, Carlos Alberto y Luzmila Rosa.
Realizo estudios primarios en el Colegio Colombo Ingles de Valledupar, los secundarios en el Gimnasio del Norte de Valledupar a la edad de 16 años, a los 17 años en el año 2000 comenzó su carrera Universitaria de Medicina en la Universidad del Sinú seccional Cartagena, donde curso los 10 semestres académicos correspondientes y a la edad de 22 años se radico en la ciudad de Bogotá para continuar con sus estudios, terminando en diciembre de 2005, graduado en febrero de 2006 como Medico General. Luego inicio rural en mayo de 2006 en el municipio de Clemencia (Bolívar).
Carrera Musical Desde niño a la edad de 12 años siempre ha estado vinculada con el canto acompañando a sus hermanos con el acordeón y tomando los ejemplos de su padre cuando lo acompañaba a sus presentaciones.
Su padre lo invitaba a cantar al lado de su hermano Carlos Alberto en el kiosco de su casa en festivales y parrandas, cuando estudiaba en el colegio participaba en eventos y actos cívicos obligado por sus profesores dada su timidez, pero ellos siempre vieron en él un gran cantante en potencia.
A los 16 años en 1999 se realizó un homenaje a su abuelo Emiliano Zuleta en donde se grabó un CD con algunas de sus canciones y se le dio la oportunidad de cantar dos grandes temas que son: (Simón el Viejo) y (La Gota Fría). En ese mismo año aprendió a tocar algo de guitarra y la llevaba a diferentes parrandas con sus amigos en Valledupar y de esa manera empezar a desenvolverse con más confianza en el canto.
Cuando estaba estudiando en la Universidad forma parte del grupo vallenato musical de la misma, al lado de su hermano Carlos Alberto y del fallecido Kaleth Morales quien fue su compañero de estudios y amigo personal.
Luego conformo un grupo musical independiente al lado de su hermano Carlos Alberto, dándose a conocer en el departamento de Bolívar, y el conjunto fue aceptado y reconocido y a su vez su hermano Andrés Alfonso se unió a la organización que ya conformaban, esta unión duro aproximadamente un año realizando presentaciones en todo el territorio nacional, por motivos de estudios al irse para el internado en Bogotá disolvieron dicha unión.
Al paso de varios meses después decidió retomar nuevamente las presentaciones las cuales realizo al lado del Rey Vallenato en ese entonces Juan José Granados, en el año 2005.Tiempo después hablando con su primo hermano José Enrique (Coco) Zuleta, decidieron conformar una agrupación musical y unir sus talentos y profesionalismo; es así como graban dos canciones en el compilado de (Fiesta Vallenata) en el 2005, con los temas: (Difícil perderte) y (El sitio aquel).
Gracias a la acogida que tuvo dicha grabación empezaron a trabajar fuertemente en lo que sería su primera producción completa juntos, (Aquí tengo todo) lanzada en diciembre de 2006, formando (La Organización Musical de Héctor Arturo y Coco Zuleta).
Héctor Arturo, se abre nuevamente en su vena musical y decide separarse de su compañero de fórmula su primo Coco Zuleta, para unirse al primer rey infantil del Festival De Valledupar, Luis José Villa, participan ya en la nueva unión en el marco del 1er Festival de Riohacha. Francisco El Hombre. Celebrado la última semana del mes de enero del 2009, y culminando el día 1 de febrero. Acá se presentaron 12 Agrupaciones las cuales quedaron seleccionadas después de que se inscribieran 38 grupos, En este Certamen Zuleta y Villa , salen airosos , y se llevan el primer lugar en la Categoría de Mejor Cantante y Mejor canción Inédita, y obteniendo el segundo puesto en el acordeón. Siendo así los mejores del certamen.
Héctor Arturo Zuleta y Luis José villa después haber  ganado el  primer  certamen  del festival francisco el hombre realizan su primer álbum discográfico juntos  dándole el nombre  de “DOS  DINASTIAS“ donde recorrieron todo el territorio colombiano ratificando por que salieron ganadores en festival francisco el hombre. Estos dos jóvenes talentosos tuvieron una gran acogida en todo territorio del país donde demostraron responsabilidad, entrega  y  amor a la música vallenata .
El álbum “dos dinastía” fue unos de los mejores cd del año 2010 ya que era tan completo tanto en los arreglos musicales y  producción , con este álbum Héctor y Luis José  fueron dominados a los premios luna donde obtuvieron dos estatuillas que fueron, mejor artista del público y el mejor álbum musical del año. Al pasar el año  2010 y 2011 Héctor Zuleta y Luis José villa sentían que aún les faltaba algo para tener más exitos y ser más aclamados por el público colombiano, estos dos jóvenes se ponen en la tarea de buscar buenos compositores  y un buen productor musical para sacar su segundo álbum musical donde querían darle un poco de más vallenato a los oyentes.
Al  comienzo del año 2012 Zuleta  y villa ya estaban con el 90% de la producción lista donde fueron escogidos grandes compositores como Omar geles , Sergio Luis Rodríguez , José Iván Marín entre otros , este trabajo musical se encontraba dirigido por un gran productor como lo es lucho ortega que se encargó de cumplir las peticiones de Héctor y Luis José . En el mes febrero ya tenían  el nombre del álbum y completamente el cd grabado donde este llevaría el nombre de “EL RETO”. El 22 de febrero fue lanzado el álbum más esperado por todo el público “EL RETO”  ya estaba sonando en todas las emisoras del país , Héctor  y Luis José se sentían tan a gusto con el gran trabajo que hicieron con amor y cariño para todo su público que como lo dice el nombre de su álbum el reto fue haber llegado hasta acá .
En el año 2013 después  de tanto éxito ,fama  Héctor Arturo Zuleta toma la decisión de retirarse , esta decisión viene de muchos problemas personales y públicos.
El 19 de noviembre de 2012 fue la última parranda de amanecida en la que participó el cantante Héctor Zuleta en compañía de sus amigos, en especial de Ismael Fernández Gámez. Fue allí donde anunció que se tomaba el último trago para dedicarse a los caminos de Dios. Los parranderos pensaron en su momento que se trataba de una de las tantas bromas que Héctor estaba acostumbrado a hacer.
Desde entonces, el hijo de ‘Poncho’ Zuleta cumplía con los compromisos sociales, contractuales y de parranda sin “jamás” tomarse un trago. Hoy “un llamado de Dios” fue el motivo fundamental para tomar esta decisión que desde hace meses venía rondando por su mente y donde su alma sentía la necesidad de cantarle a nuestro Señor.
“No fue fácil tomar esta medida y todo por el legado que trae intrínseco en su sangre vallenata, pero fue más fuerte el motivo que lo impulsó a tomar los caminos de entregarse con su canto y halagar con su talento a nuestro Dios”, dice un lacónico comunicado donde oficializa su retiro de la música “mundana” o vallenata, para hacer cánticos.

ENTREVISTA / Carlos Pérez: Funcionario de la alcaldía distrital de Santa Marta

Por Stefany Jiménez
I semestre Universidad Sergio Arboleda

Carlos Pérez, es un funcionario de la Alcaldía de Santa Marta, con muchas habilidades e inteligencia para realizar las cuentas y los pagos de los docentes del Distrito. Carlos Pérez lleva a cabo este cargo hace más de 8 años, trabaja en  el área de ingresos y pagos de la Alcaldía Distrital de Santa Marta.
  
¿Qué actividades realiza en un día típico en este puesto?

Realizo los trámites de los pagos a los docentes, realizo estrategias para el mejoramiento de los ingresos bases de datos actualizadas sobre los contribuyentes, reviso el sistema de recaudos con base en controles tributarios, reviso el sistema de interventorías para los recaudos a través de concesiones, hago Informes y estudios sobre los ingresos y presentación oportuna para la toma de decisiones, realizo la administración de cartera con enfoque gerencial, sistema de pagos a través de la red bancaria y fiducias PAC elaborando y operando en forma efectiva y transparente.

¿Qué capacitación o educación se requiere para este tipo de trabajo?

Estudiar finanzas, algo de contaduría, y estar haciendo capacitaciones constantes y postgrados para actualizarse de todo lo que va saliendo en este campo.

¿Cómo obtuvo el empleo?

Entré a trabajar con la Administración pasada, cuando entró el Alcalde Juan Pablo; éramos muy buenos amigos y yo estaba sin trabajo, así que él me colaboró. Estuve unos meses a prueba y después con mi buen desempeño logré quedarme aquí en la Alcaldía, y aunque entró la nueva Administración, gracias a Dios sigo aquí por mi buen comportamiento y trabajo.

Desde su punto de vista, ¿cuáles son los problemas que se presentan al trabajar en este campo?

A veces no pagan en las fechas indicadas, se corre el riego de que cuando se haga cambio de Administración yo quede sin empleo porque esto es por contratos ya que es política, también a veces el tiempo se convierte en un problema porque es muy poco el tiempo para tanto trabajo

Si pudiera empezar de nuevo, ¿optaría por hacer lo mismo? ¿Por qué? ¿Qué cambiaría?

Sí optaría por hacer lo mismo, porque me gusta, siempre soñé con trabajar en una oficina de pagos donde me pudiera desempeñar en lo que estudié Cambiaría que a veces quieren hacernos trabajar los fines de semana, me parece injusto y nos pagan lo mismo.

¿Hay demanda de gente en esta ocupación?

Pues hasta ahora que yo sepa, no hay, ya que nosotros no somos los que manejamos el dinero directamente, nosotros simplemente somos los intermediarios a destinar desde los computadores a dónde y a quién deben llegar estos dineros.

¿Cuáles son los requisitos esenciales para acceder a los empleos de este campo?

Haber estudiado finanzas es el único requisito esencial y tener muchas ganas de trabajar.

jueves, 9 de mayo de 2013

CRÓNICA / Aurelio Palacios: 45 años esperando la otra estrella

Natalia Urrea
I Semestre de la Universidad Sergio Arboleda

Tras un largo tiempo de no poder conseguir una segunda estrella, el Unión Magdalena espera salir de la mala racha y obtener por fin otro logro para sus hinchas. Aurelio Palacio Llanes, es un vivo ejemplo de lo vivido en el año 1968, donde el ciclón consiguió su primera y hasta ahora el único título de la institución.
 
Nació en Santa Marta el 15 de febrero de 1945. Desde muy joven tuvo gran afición por el futbol, por lo que en 1960 a sus 15 años entró oficialmente a un equipo de categoría infantil llamado el River Plate, y en este mismo año pasó a otro equipo de categoría intermedia el Ferro Taller dirigido en ese entonces por Carlos “Jarichu” Valderrama.

A sus 16 años decide pasarse a un equipo de primera categoría, el Real Sporting, dirigido por José Francisco “Caballito” Atencio, posterior a este entra a jugar a uno de los mejores de Santa Marta en 1961 el Scotlan Junior. A sus 17 años entra al Deportivo Acuadelma  dirigido por el Moisés “Pinilla” Pineda y poco tiempo después el Terminal Marítimo de Santa Marta, los dos de primera categoría.

Después de estar en estos equipos locales “Yeyo” Palacio es preseleccionado para la Selección Magdalena en 1963, en este mismo año inicia el 20 de marzo a trabajar con la empresa Puerto Colombia; hoy conocida como Sociedad Portuaria de Santa Marta, de la cual se pensiona, sin embargo no fue el motivo por el cual abandona el futbol; al año siguiente (1964)  juegan en Ibagué, como categoría juvenil, luego de esto viajan a Barranquilla a un campeonato llamado ‘Campeones de Campeones’  donde participaban los mejores equipos de cada departamento, en este caso “Yeyo” iba representando a la Selección Magdalena. 

En 1965 es escogido en la Preselección Colombia jugando en la eliminatoria con Chile y Ecuador en el campeonato mundial, en la ciudad de Inglaterra.

A partir de 1965 tras venir de un equipo Semi-profesional barranquillero, el Deportivo Atlántico, es contratado por el Union Magdalena, en el mes de julio. A lo largo de dos años el 1968 son campeones,  lo cual no solo fue un logró para los samarios si no también para la Región Caribe, debido a que fue la primera estrella de un equipo profesional en la costa.

“En Cali ganamos 1 a 0, el gol lo hice y eso permitió que ganáramos el partido, y en ultimas instancias en la sumatoria el campeonato nacional, estaba la presencia de aproximadamente 45.000 espectadores", recuerda Palacios.

"Vinimos a Santa Marta, para el segundo partido y empatamos 2 a 2, en el primer tiempo íbamos perdiendo 2 a 0, pero con el gol de Ramón Rodríguez, Ramón era de nacionalidad paraguaya y el gol de Raúl Peñaranda, empatamos en el segundo tiempo”, cuenta .

Miles de personas se volcaron a las calles a celebrar el triunfo del Ciclón Bananero, que era dirigido en ese momento por Antonio Julio de la Oz, pero sin quitar merito a los dos anteriores técnicos del equipo samario el paraguayo Aurelio Gonzales y posteriormente Vicente Sánchez.

En 1970 Aurelio nuevamente es llamado a la Preselección Colombia quien para ese entonces era técnico el antioqueño Francisco Zuluaga, pero de igual manera siguió en el Unión Magdalena hasta 1974. La muerte de su madre Celedonia Llanes, principal motivo por el cual decide abandonar definitivamente el futbol.

Sinembargo nunca dejo el Unión Magdalena hasta finalizar su carrera como futbolista por dos motivos, su trabajo en el Puerto, pero principalmente su amor por su equipo, equipo que hoy día sigue apoyando, equipo por el cual no pierde nunca la esperanza de conseguir la segunda y muchas mas estrellas, y mas allá de su familia siendo tío de Carlos “Pibe” Valderrama, una familia de futbolistas importantes para el país, no desconoce que Santa Marta es la cuna de grandes futbolistas de talla nacional e internacional.

Es así como finaliza esta historia, con un triunfo que parece haber sucedido hace tanto tiempo, pero que no deja de pasarse por la mente de los ahora ancianos de nuestra ciudad, que con orgullo vivieron y celebraron y que personajes como “yeyo” no olvida ni un instante, recuerda con exactitud el triunfo, y nos enseña que sin importar si somos amantes al futbol o si nos gustan mas aquellos equipos comerciales que no son ni arte ni parte en nuestro entorno, por que debemos como buenos samarios conocer un poco mas sobre la cultura y patrimonio de nuestra ciudad, y la importancia de logros que parecen ser tan insignificantes pero que en realidad son únicos y hasta ahora irrepetibles.


lunes, 6 de mayo de 2013

CRÓNICA / El milagro de la virgen de Los Remedios


Por Danesa Bermudez Espeleta
Primer Semestre Universidad Sergio Arboleda

El lunes 14 de mayo de 1663 en una noche de tempestad que azotó las costas guajiras e inundó las calles de Riohacha (La Guajira), destruyendo el sector de los plateros. En medio de la angustia y el miedo los guajiros invocaron el auxilio de su patrona la virgen de Los Remedios.

Resolvieron sacar en procesión la imagen de la virgen, y al llegar la multitud a la orilla del mar, un fuerte viento arrebató la corona de la imagen  y la arrojo contra las embravecidas olas, entonces las aguas instantáneamente se aquietaron y el mar empezó a retroceder.


La llegada a Riohacha

La imagen vino a Riohacha en el siglo XV por equivocación de la reina Isabela la católica, ordenó el envió de la santa a los poblados que se fundaron en las islas orientales y Carlos I, rey de España, cumplió a cabalidad por lo autorizado por su difunta abuela, remitiendo la inmaculada concepción a Riohacha y la virgen de Los Remedios para Santa Marta.

Al arribar allí la embarcación a mediados del siglo XV se cambiaron los guacales invirtiéndose el destino de las dos imágenes.

A decir verdad esto no tiene lógica, porque inconcebible que la virgen de Los Remedios se despache a una población distinta a Riohacha, sabiendo que su ciudad de origen llevo siempre insertado el nombre de la santa; primero, Santa María de los remedios del Cabo de la Vela y luego Nuestra Señora de Los Remedios del Río del Hacha.

Milagro de ‘la vieja mello’

Los extraordinarios hechos atribuidos a “la mello” contribuyeron al fortalecimiento de su devoción. Desde su instalación en la iglesia riohachera a protagonizado mucho acontecimientos según el decir de algunos, la patrona daba la espalada al pueblo para prevenir lo de las incursiones de los piratas y de indígenas rebeldes o la ocurrencia de perturbaciones naturales, debido a su talento la sacaban en procesión con el fin de saber si la población peligraba; la metían en una hamaca y se pesaba mucho, era evidencia de una cerca catástrofe.

Los milagros más asombrosos de la virgen sirvieron a la iglesia para establecer sus fechas conmemorativas y asegurar el culto más antiguo y su creciente respeto.

El dos de febrero es la fecha que representa una atracción para los riohacheros quienes acuden con fe a pagar una promesa, colocarle una “manda” a la santa, o, simplemente, hacer cola para recibir la milagrosa vela, que solo es entregada a los hombres simbolizando la protección celestial contra toda clase de desgracias.

No se sabe si admirar más a los devotos o a repetido circular de gente amontonada en la plaza central por no caber en la iglesia catedral ubicada a poco metros del parque padilla. Muchas personas vienen de diferentes puntos del departamento a encontrarse con sus familiares amigos y otros a pedir milagros.

Que decir de los políticos que actualmente aprovechan estas fiestas para hacer sus campañas. En ese ir y venir de gente se observa la manera en que los devotos de la vieja mello van a recibir la misa, pues esto visten con ropa blanca muy elegante.

Que también asiste a este importante evento es el ex presidente de la república Álvaro Uribe Vélez y el pasado fin de semana el presidente Juan Manuel Santos.

Las festividades

Siglos atrás las festividades de los remedios comenzaban el 20 de enero y finalizaban el 9 de febrero eran fiestas animadas de muchos coloridos y participación comunitaria.

 En los eventos se destacaban corralejas, bailes callejeros, carrea de caballos y un juego curioso llamado estafermo. Consistía en un muñeco, girando sobre un pedestal al cual los jinetes de una carrera deberían herir con una lanza, sin ser tocados unas bolas de la mano derecha de a aquel, sin participar en los actos religiosos, decenas de indígenas acudían a la ciudad integrándose a los actos populares.

Es mi deseo de ayudar a la transmisión del conocimiento y culto de la virgen de la candelaria conocida por los riohacheros como la virgen de los remedios “La Vieja Mello”.

sábado, 4 de mayo de 2013

CRÓNICA / Un rinconcito de Gabriel García Márquez.

Por Leydis Avendaño
I Semestre Universidad Sergio Arboleda

  En un caluroso amable y bonito pueblo llamado Aracataca (Magdalena) nació el 6 de marzo de 1927  Gabriel José De La Concordia García Márquez ganador del Premio Nobel de  Literatura en 1982. Hay se ha levantado una casa museo en su honor dicha  construcción fue consultada y mandada a Gabo a su casa actual en  México a que la viera y diera la orden para lograr hacer hoy en día La Casa Museo Gabriel García Márquez. 

El 27 de junio del año 2006 el Ministerio de Cultura inicio la reconstrucción de la casa natal de los abuelos de Gabo, en ella tuvo toda su infancia y adolescencia; el Museo Nacional fue el encargado de hacer el montaje de toda la casa. En ella pueden encontrarse datos curiosos de la vida de Gabo cuando niño, sus anécdotas y todo lo que hacía con su abuelo Gabriel Martínez.

En ese museo se cuenta la vida cotidiana que tenía con toda su familia, del pueblo y de los pueblos allegados a la región. Toda la historia de ese sitio se basó en su novela “Vivir para contarla” allí se encuentran muchas y majestuosas habitaciones, la oficina de los abuelos, el talle de platería, la sala de las visitas, el patio, el cuarto de Sara Emilia, el corredor, el cuarto hospital, el comedor, la sala de recibo,el corredor de begonias, cuarto de los abuelos, el cuarto de Gabo cuando niño, el cuarto de los guajiros, la cocina y la despensa; cada parte de esta casa marcada por alguna historia del nobel cuando niño. 

En cada texto de la casa pueden encontrarse las literaturas de las que él cuenta en todas sus novelas la masacre de las bananeras, la guerra de los mil días, las tradiciones de la región la acordeón las fiestas que hacían y  el pequeño se las disfrutaba corriendo por todo el patio de la casa de sus abuelos al ver como mataban en ese entonces los animales para los deleitantes sancochos familiares y amigos de la familia.

Gabriel García Márquez, le gustaba meterse a desordenarle y dañarle todas las colecciones de cuentos de calleja que tenía la prima Sara Emilia en su cuarto, y a cansada la prima de tanta lucha con el pequeño le imagino que en el cuarto habían fantasmas para que así no entrara a dañarle sus cosas, desde ese instante el niño corría cuando pasaba por el callejón del cuarto por temor al supuesto fantasma de la prima Sara Emilia y  cuando quería entrar le pedía permiso.

Laa casa de Aracataca se llenó de guajiros e indios eran los que le aportaron cultura y pensamientos a esa época. Gabo cuando niño tenía su propio maestro de literatura su abuelo el toda inquietud que tenia se acercaba a él para que lo corrigiera para el señor el mejor alimento que le daba a el niño era sus libros o sino el mayor diccionario de la lengua española fue de hay tanta la inteligencia del niño para retener todo lo que le decían y  se le hizo muy fácil aprender e interpretar mucho mejor la literatura .

Sería imposible que no se den la parada por la tierra mágica de Macondo se las recomiendo es muy lindo que se conozca toda nuestra cultura de Colombia la riqueza mágica que no las brinda  y más de un importante Nobel.

Etil Mora Sánchez  guía turística del museo  desde hace más  de 7 años cuenta que la vida que tiene es muy linda gracias a los acercamientos a la familia de GABO le permitio tomar las riendas de esa bonita obra como lo es el museo.

Ella hay cuenta a todos los visitantes de toda Colombia que llegan a conocer un poco mas de la historia de Gabriel García Márquez en Aracataca.
                                                          

ENTREVISTA / “Con esfuerzo, dedicación y disciplina se puede llegar lejos”


Entrevista a Cesar Cujar deportista de la Universidad del magdalena.

La Universidad del Magdalena en los juegos universitarios, ASCUN 2012, ocupó el tercer lugar a nivel nacional, ganando bronce en condición de anfitrión.



 Shadya Torres Harvey

I semestre Universidad Sergio Arboleda





Luego de su buen desempeño en los juegos universitarios ASCUN 2012 realizados  en Santa Marta (Magdalena), los jugadores de vóley playa, Cesar Cujar y Carlos Puerta quienes lograron el bronce a nivel nacional se preparan para los juegos ASCUN  nacionales que se llevaran a cabo este año en la capital del  país.

¿Qué se siente ser los primeros jugadores de la universidad del magdalena del   deporte de vóley playa, en ocupar el tercer puesto a nivel nacional?

Pues un orgullo por  supuesto, representar y ser nosotros los que logramos dejar en alto  el nombre de la universidad es algo maravilloso. Le damos gracias a Dios, a nuestro entrenador Gustavo Mendoza por creer en nuestro potencial y a mi dupla Carlos puerta  por su esfuerzo en cada partido.

¿Cómo se sintió jugar en casa? ¿Mucha presión?

La verdad es que si, jugando de anfitriones en el lugar en el que ya estamos acostumbrados  es una gran ventaja y equivocarse o jugar mal no era una opción.

¿Qué  fue lo más difícil del torneo?

El sol, a pesar que ya estamos acostumbrados a jugar con el nos dio un poquito duro, pero esto no fue un impedimento para ganar.

¿Esperabas más de los otros equipos?

Pues no, el  nivel fue bastante alto, hubo excelentes competidores como la universidad del rosario de Bogotá y la universidad tecnológica de Tunja quienes ocuparon el primer y segundo puesto en el torneo.

¿Cuál es la meta para los nacionales de este año?

Pues seguir como campeones a nivel departamental y regional como viene sucediendo en los últimos 3 años para así poder llegar a los nacionales y ganar  medalla de oro  en Bogotá.

¿Luego de la experiencia pasada, cuál cree que puede ser el más grande rival?

Bueno pues el vóley es un deporte donde cada día se va aprendiendo y perfeccionando  las técnicas de juego y  siempre hay un equipo nuevo en los juegos que no pudo participar  en el torneo anterior y como nunca los has visto jugar  no sabes que tal lo hagan no debemos confiarnos nunca y pues  por eso considero que todos son rivales.

¿Cuál es su preparación para los juegos?

Con mucha disciplina, esfuerzo y exigiéndonos para un buen desempeño físico y mental.

¿Cuál es la recomendación que le das a los que se inician en el deporte?

Pienso que con esfuerzo, dedicación y disciplina se puede llegar lejos y pues eso es lo que les recomiendo que hagan que siempre le pongan ganas y amor al deporte.


CRÓNICA / Dos gringas enseñando en colegios de Santa Marta


Andrea Gómez Delaytz
I semestre Universidad Sergio Arboleda
 Personas ordinarias dedicando su vida al voluntariado y a la labor comunitaria logran cosas extraordinarias. Samantha Merkle y Nina Puga son dos de las solidarias  estadounidenses que decidieron dedicar parte de su vida a fomentar procesos de amistad y educación en países como Colombia gracias a El Cuerpo de Paz.

Un poco de historia

Samantha explica que en Estados Unidos existen organizaciones independientes del gobierno dedicadas a la protección y beneficio de comunidades de países en desarrollo; una de ellas es El Cuerpo de Paz. Ésta organización nació en 1960 debido a la propuesta que hizo el entonces Senador John F. Kennedy a los estudiantes norteamericanos de servir al mundo en la construcción de la paz y la amistad, y está conformada en su totalidad por ciudadanos voluntarios a la labor social, y se dedican a ayudar a países del todo mundo a mejorar procesos en diferentes áreas como: Educación, Salud, Tecnología, Juventud en desarrollo, Desarrollo económico y Preservación del medio ambiente, principalmente; apoyándose en donaciones de la gente que se solidariza con sus proyectos.
Si un país tiene una necesidad en alguna área en las que El Cuerpo de Paz brinda ayuda, hace la solicitud de voluntarios, y éste mediante las solicitudes que las personas hacen para vincularse revisa las habilidades y los intereses cotejándolo con las necesidades y creando proyectos que beneficien a la comunidad que lo ha solicitado.

Una relacionista pública y una Licenciada en Ciencias Políticas y Religión

Sammy es de San Antonio, Texas y tiene 23 años, Nina por su lado es de Wilder y cuenta con 25 años. Ellas están desarrollando su voluntariado en un proyecto solicitado por el Gobierno de Colombia en cabeza del Ministerio de Educación Nacional para apoyar en las escuelas públicas los procesos de enseñanza del inglés y forjar una base firme en bilingüismo. Ellas no se conocían antes de venir a Colombia, se suscribieron a El Cuerpo de Paz con la expectativa de venir a un país de habla hispana para mejorar su fluidez en el idioma.
“Todo lo que yo sabía era de películas viejas y lo poco que salía en los medios de comunicación… Yo me imaginaba rodeada de fincas de café pero cuando llegué aquí encontré playas hermosas y gente muy buena…” Son las palabras con las que Sammy describe las expectativas que tenía acerca de venir a Colombia, pero también dice que a pesar de toda la mala publicidad que se hace de inseguridad y narcotráfico se ha sentido muy a gusto y segura. Le gusta ir al Parque Tayrona, a Minca y a La Catedral, y dice que su experiencia aquí ha sido muy gratificante, que  ha conocido mucho y hasta el momento a lo único que no se acostumbra después de casi dos años en Santa Marta es a el calor.
Nina por su parte tiene tres meses en el proyecto y ya tenía un gran conocimiento del idioma debido a su ascendencia mexicana. “Yo ya conocía gente de Colombia, sabía que son personas abiertas, solidarias, que les gusta pasarla bien y bailar… Todos pueden bailar muy bien”  decía, mientras contaba su experiencia viviendo en la ciudad.

El Proyecto

En Estados Unidos Sammy ejercía como profesora de inglés como primera lengua en escuelas estadounidenses en cursos de Educación Básica y Secundaria; Nina también trabajaba de docente, pero de Ciencias Sociales y Gobierno en Educación Secundaria.
Ambas decidieron emplear sus habilidades para enseñar y su idioma natal apoyando el proyecto de bilingüismo que se desarrolla con profesores de escuelas públicas, haciéndoles un acompañamiento en los procesos didácticos de la enseñanza de la segunda lengua, así como recalcando la importancia que ésta tiene gracias a la globalización y al tratado de libre comercio para crear un programa de enseñanza del inglés completo y organizado. Éste proyecto se lleva a cabo a lo largo y ancho del país y en él hay aproximadamente 15 voluntarios más involucrados en la labor de mejorar la educación del inglés en Colombia.

Una gran experiencia

“Haber venido a Colombia es una gran experiencia, en Estados Unidos tenemos una imagen positiva de ustedes pese a los problemas políticos y de narcotráfico… El TLC les hizo muy buena publicidad de la cultura y de la riqueza del país” decían Sammy y Nina refugiadas del calor en un centro comercial. Luego de estar viviendo en Santa Marta por algún tiempo ya Sammy y Nina expresan el cariño que le tienen a la ciudad y a su gente, dicen que es una experiencia que nunca olvidarán y no cambiarían lo que hicieron para venir aquí. Que han conocido mucha gente muy buena y que están agradecidas con los samarios por la buena acogida que les han dado y con El Cuerpo de Paz por la oportunidad, ya que no sólo ejecutan el proyecto de Bilingüismo, por el que vinieron principalmente, sino que en su tiempo libre pueden desarrollar cualquier otro proyecto de cualquier tipo y eso ha sido muy enriquecedor para sus vidas tanto personales como profesionales.
Así como Estados Unidos se interesa por ayudar a países que lo necesitan, como Colombia, los colombianos deben interesarse por sus problemas, por mejorar las condiciones de educación, salud, vivienda que tanto los aquejan día a día cortando de raíz la corrupción y permitiendo que se abran nuevas posibilidades para salir de la pobreza.

ENTREVISTA / La lucha de Sandra Pérez por la educación


Alberto José Jiménez Alfaro
I semestre Universidad Sergio Arboleda 









Sandra Rocío Pérez Alfaro, es una docente oriunda del municipio de Guamal (Magdalena), de sus 42 años de vida, ha consagrado 23 a la docencia. Pero esta mujer no sólo se ha dedicado a dictar las clases en las aulas del Liceo del Sur de la ciudad de Santa Marta (Magdalena), sino que también se ha hecho presente en las innumerables marchas organizadas por el Ministerio de Educación Nacional y por la Secretaría Departamental de Educación.
  
¿Qué sucede con respecto a la privatización de la educación colombiana?

Seguramente como docentes laboramos en las escuelas públicas y no estamos de acuerdo con la política de privatización que viene adelantando el Gobierno Nacional, primero al quitar los grados de preescolar y luego con la creación de los megacolegios que es un paso grandísimo al proceso de privatización de la educación. La idea del gobierno es quitarse de encima la carga prestacional del magisterio y la responsabilidad que tiene como Estado de brindarle educación gratuita a los niños de Colombia.

¿Cuál es el principal objetivo de las manifestaciones de los docentes magdalenenses?

La lucha por preservar el Estatuto Docente, la optimización de los servicios de salud que nos prestan a los docentes, la no privatización de la educación y la dignificación del salario docente.

¿Hay la posibilidad de resolver esta problemática de la educación con el Gobierno Nacional?

Desde mucho tiempo atrás, la Federación Nacional de Educadores viene dando la lucha y tratando de concertar con el Gobierno Nacional sobre estos aspectos llegando algunas veces a acuerdos en algunos aspectos y en otros no.

Hablando acerca de la educación en Santa Marta más específicamente, ¿Qué hay que mejorar?

Muchas cosas empezando por: diseñar políticas educativas que estén de acuerdo a las  necesidades de la niñez y adolescencia colombiana, mejorar las infraestructuras de las escuelas públicas y adecuarlas y dotarlas de materiales que eleven el nivel educativo de la población colombiana.

Por último, ¿sí hay un verdadero compromiso de ustedes los docentes por mejorar la calidad de estudiantes? Ya que actualmente el Departamento está en el penúltimo lugar en las pruebas de estado.

Esto es muy cierto, pero el compromiso no es solamente del docente sino de la comunidad educativa que incluye el compromiso de los padres de familia, del mismo educando, del Gobierno Distrital con la dotación de materiales para incentivar al estudiante en su preparación.

CRÓNICA / Creando la receta para el éxito.


Adalberto Martínez
I semestre Universidad Sergio Arboleda






Rodeado de harina, huevos, y mantequilla, se encuentra Tomas Castellanos Franco, este joven samario, creador de deliciosos postres llenos de colores, sabores, diferentes texturas y una pizca de amor, de pasión por este arte que lo desvela día y noche, que lo lleva a conocer más de este mundo, de este fantasioso, y delicioso mundo, ¡La repostería!
Estudiante de tercer semestre de comunicación social y periodismo de la universidad Sergio Arboleda; Tiene como objetivó mejorar su sensible gusto, para así sorprender cada vez más a sus familiares y allegados, usando dos tazas de amor, una taza y media de paciencia, una cucharadita de pasión, dos pizcas de mantequilla con sabor de éxito, y 150g de chocolate derretido para acompañar, Tomas, es un maestro en su arte.

Solo dar un mordisco y sumergirse en aquel no sé qué, que caracterizan sus creaciones, de inmediato sientes el despertar de las papilas gustativas, tu boca se seca, solo escuchas un leve respiro del poco aliento que aún te queda por semejante fiesta de sabor en tu ser.  Las pupilas se dilatan, redescubriendo el interior de tu alma a través de lo que expresan tus ojos, las manos parecen temblar, y una pequeña gota de sudor corre por la sien al conocer el indesifrable sabor del mousse de maracuyá que ha preparado brindando frescura en esta tarde soleada con una vista enorme y maravillosa por la ventana de su habitación.
La brisa roza su rostro alejando el calor de la ciudad, sin impedir que siga adornando el color amarillo pálido que rodea el musse preparado, dejando caer una leve capa de aquel delicioso glaseado de un tono algo fluorescente lleno de graciosos puntos negros propios de la maracuyá.
Paso a paso, ingrediente a ingrediente, con mesura y sutileza agrega ordenadamente, lo que pide la lista, la receta que hace unos pocos años, los mismos años atrás en los cuales decidió dedicarse a la cocina, su abuela le había obsequiado su secreto para reparar el mousse de maracuyá, el cual siempre ha sido su favorito.
El musse, su primera creación, primera degustación y con el que sorprendió a muchos a su alrededor, y abrió paso a un mundo mágico lleno de sabores por doquier donde no solo se sumergió él sino todos y cada uno de los miembros de su familia y amigos quienes  dicen tener un explosión de sabor en su boca al probar sus recetas, y su abuela, quien orgullosa de su nieto, se deja cautivar por el dulce aroma que del horno sale imaginando el delicioso relleno blando que de la suave pero resistente textura del musse se desplaza.
Describiendo paso a paso cierra los ojos, inhala, y cuenta preparándola de la siguiente manera.  Primero se necesitan alrededor de 7 u 8 frutos de Maracuyá, cortados por la mitad, con una cucharita saca la pulpa e introdúcela a la licuadora, bate en el tiempo más suave, cosa que las semillas no se rompan demasiado, tamiza este jugo.  Mezcla el jugo de maracuyá con la leche condensada.
Bate la crema de leche a medio punto, mezcla la crema batida con la preparación de maracuyá y leche condensada, a esta preparación añádele la gelatina disuelta en un poco de agua caliente (puedes poner al microondas un poco de agua la gelatina y hacerlo calentar).
Pon esta preparación en un recipiente grande o en unos pequeños individuales. Llévalo al refrigerar por lo menos 3 horas.  "Luego solo repártelo y disfruta junto a quienes amas."(Risas).
Olvidando el calor,  disfrutando del sonido de las olas que se ven y se oyen desde la gran ventana de la cocina, junto al delicioso musse de maracuyá, termina la tarde con una cucharada del semidulce postre a degustar.

ENTREVISTA / El docente y la sociedad.


Daniela Arvilla
I semestre Universidad Sergio Arboleda




“Es difícil cambiar el mundo y en ello la educación en Colombia,
 pero podemos empezar por cambiar nosotros mismo y aportar
 nuestro grano de arena que no hace nada mal a 
 nuestra sociedad” Carmen Arvilla Peña.


Para realizar esta entrevista seleccione a un profesional de la educación y especializada en pedagogía de la lengua en la universidad del bosque, con muchos años de experiencia en básica primaria y secundaria Carmen Helena Arvilla Peña, es una docente comprometida con su profesión con alto sentido de gestión y liderazgo, buen manejo de las relaciones y en permanente formación.

¿Como percibes el esquemas actual del docente?

Los diferentes enfoques educativos permiten que el docente haga gala de sus conocimientos y creatividad pero mas allá de eso exige un compromiso con su calificación y la calidad de los aprendizajes.

¿Cree usted que la educación en Colombia esta en un nivel competitivo con el nivel internacional?

A pesar de los múltiples intentos que se hacen en torno a la mejora continua queda mucho camino por recorrer para alcanzar mejores niveles de desempeño de los estudiantes en las pruebas internacional según los comparativos mostrados.

¿Que falencia encuentra usted en el modelo pedagógico adoptado por Colombia? 

En primer lugar Colombia no tiene un modelo educativo edificado, siguiendo directrices materiales en las instituciones adoptan diversos modelos aplicados en el aula, haciendo aproximaciones a los modelos de países que van a la vanguardia de la educación.

¿Desde el punto de vista de usted como docente cree que la población estudiantil esta saliendo realmente capacitada para enfrentar una carrera profesional?

Los intentos de las educaciones superiores por ofrecer programas de calidad en las diferentes disciplinas, se ven proyectados en los logros de sus egresados. La limitante profesional muestra la poca oferta laboral que ofrece el país.

¿Considera usted que hay relación entre las falta oportunidad laborales y el ausentismo escolar?

Hay muchos factores que intervienen en el ausentismo estudiantil. La falta de oportunidades para los profesionales recién egresados si es un factor motivante en el ausentismo de la educación superior.

¿Que aporte le daría usted como docente al sistema educativo colombiano?

Desde mi visión como educadora, los mejores aportes van encaminados a la calificación de cada docente, el compromiso con las funciones inherentes a la misión de formadores, pero sobre todo la aplicación de una pedagogía humanizadora, capaz de integrar en el acto educativo los conocimientos, las habilidades y los valores.