Muros
amarillos, enrejado blanco y, sobre pequeñas columnas, tejado rojo, son los
elementos que conforman la entrada dela Institución educativa San Juan del
Córdoba, ubicada en la Calle 16 con carrera 21 en el municipio de Ciénaga,
Magdalena, a las orillas del Mar Caribe.
Al
ingresar al colegio puede apreciarse una majestuosa construcción que los años
han deteriorado poco a poco a causa del escaso sentido de pertenencia por parte
de los estudiantes, que escriben mensajes con extravagantes letras en las
paredes, y la desidia de algunos atajos del colegio con agua empozada producto
de las lluvias; pero que pese a ello aún conserva la extraordinaria belleza de
sus días gloriosos. Además, cuenta con zonas verdes y espacios abiertos, donde
habitan gran variedad de perros, un coliseo y una capilla espléndidos, unasaulas
climatizadas muy cómodas y un kiosco en donde practican tarde a tarde la danza
del caimán, insignia de Ciénaga.
Entre
los pasillos de la escuela se escucha la leyenda de su creación, que es narrada
por los estudiantes como algo verídico y que han presenciado durante su
estancia en la institución, como cuenta el docente e historiador Gustavo Polo:
un hombre de ascendencia indígena procedente de Sabanalarga, Atlántico, llamado
Manuel Varela Machado arribó al pueblo en 1908 cuando este era punto clave y
estratégico para la producción y el comercio de banano. Varela sorpresivamente
pasó de ser un humilde campesino a un poderoso terrateniente; y los habitantes
de la antigua Ciénaga, al no encontrarle una explicación coherente a las
riquezas que el atlanticense había adquirido en tan corto tiempo y a la fugaz
construcción de su vivienda inspirada en diseños de la colonia española,
empezaron a relacionarlo con pactos con el maligno debido a situaciones casi
míticas que giraban en torno a su vida y a sus tierras, como por ejemplo las
inexplicables muertes de sus trabajadorescuyasalmas le entregaba para aumentar
sus ingresos, según se decía popularmente.
Con
el transcurrir de los años los rumores sobre el misterioso origen de las
riquezas del forastero crecían notablemente así como su capital y sus magnas
propiedades. Don Manuel Varela en gesto de agradecimiento a la tierra que lo
adoptó y vio prosperar, donó varios terrenos, en donde se construyó el Instituto
San Juan del Córdoba y desde su edificación, de manera constante, cada año un
estudiante muere en extrañas condiciones; se presume que Varela deseaba que su
colegio fuera el mejor de todos y que por ello le concedía la vida de un
estudiante de último grado al mismísimo Lucifer.

‘‘No
es un mito, es una realidad, ya ha pasado varias veces y no precisamente muere
un estudiante, también profesores’’ Señaló Yoleidis Moya Dunan, estudiante de
grado 11.
‘‘El
año antepasado murió un coordinadora, y el anterior dos profesores y una estudiante.
También hay una niña de este año que está muy enferma’’Recalcó Luis Alfredo
Rojas, excandidato a la personería.
Con
tradición histórica, la institución educativa viene en continuo funcionamiento
desde hace casi un siglo. Documentos compilados por la universidad del norte
datan que el primer gobernador cienaguero que tuvo el Magdalena, Don Rafael
Campo, anhelaba fervorosamente que sus coterráneos contaran con un centro
educativo de la trayectoria de liceo Celedón de Santa Marta en esa época.Esta
aspiración se hizo material gracias a la redacción del Dr. José Socarrás con la
ordenanza N° 15 de abril de 1932.
El
colegio se organiza oficialmente con el decreto 81 del 13 de diciembre de 1933
y se le asignan facultades como el consejo directivo y otros aspectos
importantes con miras al desarrollo y progreso de la escuela.Datos históricos
encontrados en una de las aulas del colegio más antiguo de ciénaga dan
evidencia que el primer rector fue el diplomático y amante de las letras, Don
Gregorio Castañeda Aragón más conocido como el “poeta del mar” en el año 1934,
e inicialmente las clases fueron impartidas en la vieja casona del callejón
Bucaramanga que actualmente se encuentra en la calle novena con carrera 13.
El
licenciado Bienvenido Rodríguez asume la rectoría en el año 1935 “El señor Rodríguez
tuvo dos hijas que aspiraban ingresar al colegio femenino la presentación, pero
infortunadamente no obtuvieron el cupo. A partir de esto creó la sección de
comercio en el San Juan del Córdoba que tiempo después se convirtió en el
colegio Virginia Gómez. De cierta forma nuestra institución ‘pario’ al
Virginia” Asegura Polo. Posteriormente el licenciado Campo Elías Ortega dirige
la institución y tiempo después con el apoyo del parlamentario Pedro Castro el
colegio recibe el nombre de Instituto Nacional San Juan del Córdoba (ISACOR).
En
el plantel reposan intactos los libros de consejo directivo, reuniones,
vigilancia entre otros en donde se aprecia la firma del poeta del mar “Con
estos libros era más fácil tener la evidencia y los
registros, hoy en día las tecnologías no son confiables y a veces falla el
sistema” dice el profesor Polo entre risas.
El
Instituto San Juan del Córdoba vivió momentos estudiantiles en la década de los
60´s, donde las huelgas y los masivos despidos de rectores provocados por el
alumnado eran el pan de cada día y la capacidad crítica de los estudiantes estaba
influenciada por ideologíasinclinadas hacia el socialismo y la equidad.
A
partir del 2003 la ISACOR se certificó y hoy en día es un colegio oficial
encaminado hacia una visión y valores que les permita a los estudiantes mejorar
como personas a nivel individual y funcionar en comunidad. Siendo también el
colegio másantiguo de ciénaga merece un reconocimiento por su tradición
histórica y cultural, esperando posicionarse como una de las instituciones
educativas más importantes del magdalena y del país.
Por:
![]() |
Margarita Name |
![]() |
Liseth Castillo |
Es una crónica muy interesante, que describe muy bien la historia de una institución envuelta, cuyos orígenes nos recuerdan a la idiosincrasia costeña, volteando nuestra mirada a algo que poco a poco hemos olvidado
ResponderEliminarBuena crónica, chicas presentan de forma estratégica un texto atractivo al lector, algunos errores al momento de transcribir pero está muy buena.
ResponderEliminarmuy buena crónica chicas, les recomiendo que sus textos los pasen por varios filtros antes de entregarlos, es decir, que lo lean una y otra vez y en voz alta, eso ayuda mucho.
ResponderEliminarmuy buena crónica que bueno que tengan en cuenta hablar de esos temas importantes para nosotros los costeños muy importante para pensar
ResponderEliminarMe fascina su redacción. Bien hecho.
ResponderEliminarMuy buena crónica, me gusta que está muy completa. Sigan siendo mejores!
ResponderEliminarLa historia sin duda siempre sorprende; excelente contexto social e histórico, y logra apreciarse la esencia de los pueblos de nuestra región con sus mitos.
ResponderEliminarMuy buen desarrollo de la crónica.
Revisen algunos párrafos que tienen errores de dactilografía. :)
excelente articulo
ResponderEliminarBuena crónica, sigan así.
ResponderEliminarMuy interesante
ResponderEliminarMis felicitaciones a las escritoras, han hecho un excelente trabajo.
Buena descripción del colegio, está muy completa.
ResponderEliminarMuy buena esta crónica me encantó :)
ResponderEliminarExcelente trabajo.
ResponderEliminarMuy interesante
ResponderEliminarExcelente crónica, Dios las siga bendiciendo. Pude enterarme de cosas que ni sabia.
ResponderEliminarEN MI PUEBLO LA AVIANCA JURISDICCIÓN DE PIVIJAY, MURIERON TRÁGICAMENTE DOS DE SUS HIJOS ESTUDIANTES. JOSÉ MIGUEL ARIZA, QUIEN CULMINABA EL BACHILLERATO ESE AÑO Y JOAQUÍN VIZCAÍNO QUIEN FUE BACHILLER DE ESA INSTITUCIÓN.HOY QUE LEO LA CRÓNICA DE MIS COLEGAS MARGARITA NAME Y LISETH CASTILLO, ME DEJARON VIENDO UN CHISPERO. ¿SERÁ VERDAD ESTO? ¿EXISTEN O EXISTIERON PACTOS CON EL DIABLO? FELICITACIONES POR EL REPORTAJE.
ResponderEliminar