Al
cabo de veinticinco minutos de viaje desde Santa Marta hasta Ciénaga, enfocamos
nuestra atención en la búsqueda del
famoso Palacio Azul, ese que atrae a cada turista al pasar y lo incita a
admirar tan hermosa arquitectura, la que como su nombre lo indica, lo hace
parecer un palacio.
De
su historia conocemos que se construyó entre 1924 y 1925,pero no se tiene
conocimiento sobre quién es el autor original del diseño como tampoco de la
construcción, puesto que infortunadamente los planos originales - suponen - se
extraviaron.
En esta obra participaron varios maestros de la
albañilería local. Vale la pena decir que su estilo está inspirado en la
arquitectura italiana, y sus legítimos propietarios son la familia Henríquez.
Inicialmente
sus techos estaban pintados al guache (técnica pictórica consistente en aplicar
el color diluido en goma y mezclado con un medio resinoso), por el reconocido
pintor mexicano: Avilés.
Fue
inaugurado en 1926, con un baile de coronación de la reina del carnaval, por el
Club Córdoba de Ciénaga, a quien se le fue alquilado este edificio.
Debido
a la crisis económica que surgió en aquellas épocas en Ciénaga, el Club se vio
obligado a cerrar, razón por la cual sus dueños: Adolfo Henríquez Díaz Granados
y su esposa, Emelina Ruíz de Henríquez, decidieron habitarlo.
Investigar
acerca del porqué del color de este palacio, nos llevó a enterarnos de una curiosa
anécdota: El color original de éste era blanco, pero resulta que el dueño era
un hombre temperamental que apoyaba el Partido Liberal, quién apostó que si su
adorado Partido perdía las elecciones, su casa sería pintada de color azul y se
convertiría en seguidor del Partido Conservador. Apuesta que para su desgracia
se vio en la penosa posición de cumplir,
por motivo de que el Partido Liberal perdió las elecciones.
Al
llegar a este lugar el desconcierto se hizo partícipe de la situación, pues el
tan famoso Palacio Azul de Ciénaga al que pretendíamos como un museo, en la
actualidad no resulta ser más que una casa común y corriente habitada por una
familia ajena a la de los Henríquez, y la intriga se hizo cada vez mayor al
descubrir que fue dividida en cuatro partes.
¿Pero por qué
fue dividida en cuatro partes?
“La
casa fue dividida en cuatro partes, tras el fallecimiento del señor Adolfo y su
esposa Emelina, fue heredada por sus cuatro hijos, quienes por problemas
personales que jamás contaron, decidieron dividir la casa en cuatro partes
iguales, incluso en la parte de arriba aún vive una de las hijas del señor
Adolfo, llamada Cecilia y a quien conocen más como ´Chechi´” contestó Diego
Marichal, quién hace dos años vive alquilado en una parte de la casa ubicada en
el primer piso.
Otra
parte de la casa fue adquirida por el profesor Gustavo Gordillo, ingeniero
agrónomo, quien actualmente tiene 66 años de edad. Gordillo vive plenamente
orgulloso de habitar tan apreciado lugar, es un constante investigador tanto de
la casa como de la arquitectura y tal hecho lo han llevado a conocer
minuciosamente la historia de este palacio y es quien habla con mayor propiedad
del mismo.
“Él
se sabe la historia completita de la casa, los periodistas cuando llegan acá
siempre al que buscan es a él para que les cuente” enunció su esposa.
No
es un secreto para nadie que la arquitectura se ha mantenido intacta tras
ochenta y ocho años de antigüedad debido a la presión permanente de la Alcaldía
del municipio, quienes desaprueban rotundamente cualquier probabilidad de
modificarla en la parte externa por ser considerado patrimonio cultural.
Se
estima que el palacio permanecerá de la misma manera como se ha conservado
todos estos años y del mismo modo, seguirá siendo contemplado por todos los
visitantes y las personas que viven en Ciénaga.
Por:
![]() |
Laura Gómez |
![]() |
Caroline Bernier |
excelente, otro hermoso destino que nos ofrece nuestro caribe Colombiano y del cual debemos sentirnos orgullosos.
ResponderEliminarMuy bueno, es importante conocer las grandes historias que se esconden detrás de estas maravillas arquitectónicas que hoy forman parte de nuestro patrimonio cultural.
ResponderEliminarQue bien! me parece muy interesante y loable la labor que hicieron al investigar sobre este patrimonio cultural ya que nos ayuda a ver la importancia que tienen esta clase de lugares y que por ende debemos cuidarlos. Gracias
ResponderEliminarVeo un par de errores de redacción y en la continuidad que se le da al texto, por ejemplo, se crea un hilo en un párrafo que se rompe abruptamente al pasar al otro. Otra observación es cual termina siendo la finalidad del articulo, si es la de resaltar la casa como patrimonio cultural, ¿Porqué se le dedica casi medio articulo a la división de esta?
ResponderEliminarSaludos y estoy pendiente del próximo articulo!!!
Kike Montenegro.
EliminarTienes que tener en cuenta que. La división del palacio es parte crucial en la historia del mismo y por ende, merece el porcentaje de espacio tomado. Esto ayuda a los lectores a entender un poco mejor y a familiarizarse con el mismo. En cuanto a los errores de redacción estoy de acuerdo.
Buena crónica. La verdad viví en Ciénaga muchos años cuando era niño y no recuerdo haberme topado con este lugar, o más bien no lo recuerdo. Gracias por mostrarnos uno de los patrimonios culturales de nuestro departamento. Me gusta mucho la idea de que el gobierno aun defienda edificaciones como esta. Sigan con el mismo ánimo. Gracias
ResponderEliminarNiñas, todo escrito tiene su propósito por el cual fue concebido, y creo que como lector entiendo la razón por las cuales se dedicaron a escribir este artículo. Errores que se deben cometer para alcanzar la perfección. Que rico que cada vez podamos encontrar textos interesantes en busca de la preservación de la historia del Caribe Colombiano específicamente. Gracias!!!
ResponderEliminarexcelente crònica, buen trabajo, felicitaciones niñas :)
ResponderEliminarQué bonito es conocer más sobre nuestra región y cultura arquitectónica, soy de Santander, pero Colombia es nuestra región. Muy buen trabajo, señoritas, espero más trabajos así y mejores. Felicitaciones.
ResponderEliminarexcelente cronica, buena redaccion.. es bueno saber que en medio de tanta situacion conflictiva todavía se luche por resaltar los aspectos positivos propios de nuestra cultura.. no tenia conocimiento sobre este patrimonio colombiano.. me gusto!!
ResponderEliminarInteresante tema, no tenía ni idea de esto, gracias por tan profunda investigación.
ResponderEliminarInteresante historia. Recomendaría explorar el periodismo literario que aportaría un tinte fantástico y descriptivo a una historia como esta. Felicitaciones chicas!!
ResponderEliminarMuy interesante y entretenido de conocer, cosas que sencillamente ignoramos pero sin saber nos aporta.
ResponderEliminarNo tenia la mas mínima idea que lugares como este existen en nuestro país. Muy interesante.
ResponderEliminarMe gustó mucho su crónica.
ResponderEliminarExcelente redacción, fue muy interesante.
Las felicito, sigan así.
! Muy buen trabajo! al leer sentì la necesidad de conocer mas y visitar esa edificacion historica
ResponderEliminarUn gran aporte para nuestra cultura e historia. Que buen trabajo Muchachas. Realmente jamás se me hubiera ocurrido la reliquia que es ese lugar para nuestro departamento.
ResponderEliminarMuy buena crónica! ;)
ResponderEliminarExcelente! Me gusta mucho, aunque deberias tener mas cuidado con la forma de usar los signos de puntuacion, especialmente las comas, muchas hacen falta y hay varios puntos donde deberian ir comas y queda mejor. Gran estilo y muy buenas palabras!! Y excelente destino por conocer! Increible!
ResponderEliminarMuy buen trabajo. la verdad que es interesante conocer la cultura e historia que nos rodea.
ResponderEliminarBuen trabajo. Felicitaciones.
ResponderEliminarMuy buena investigación, las felicito, están haciendo un gran trabajo aportando información de nuestra cultura e historia, que la verdad buena falta nos hace aprender cada día mas de todas estos lugares históricos. Espero y sigan deleitándonos con más información, les deseo muchos éxitos!!
ResponderEliminarMuy bonito, es bueno tener en cuenta el patrimonio cultural, pero en el artico hay varios errores y detalles que deberian tener en cuenta... en primera instancia, ¿no tienen una foto del lugar? hablan de un lugar que existe, mas no muestran el lugar... segundo, es muy bonita la historia y todo, pero ¿donde están las fuentes de las afirmaciones que se hacen durante el articulo? ¿como comprobamos que la historia de este lugar es fiel a el relato y no es ni una exageración de la verdad, ni una fabula inventada para llamar la atención de el turista? hay que tener en cuenta que historia hay mucha, pero tambien mucho "cuento" de abuelos, por muy bonita que sea la historia, afirmar erroneamente sobre la memoria cultural es hacer homenaje indigno a la verdadera historia.
ResponderEliminarbuen articulo igualmente con un relato interesante :)
Muy interesante, esta muy bien documentado
ResponderEliminarBuen trabajo chicas
Es muy interesante conocer nuevas cosas de nuestro país. Solo les recomiendo citar los lugares de donde sacaron información ;)
ResponderEliminarEsta muy bueno, se nota la dedicación. he aprendido algo nuevo!
ResponderEliminarBien bien. Exelente por que hace que el lector siga leyendo hasta llegar al final. Muy bien
ResponderEliminarMuy buena investigación, mi nombre es Alfredo Henriquez, nieto de Adolfo Henriquez y desde niño visite el Palacio Azul, es una construcción esplendida, gracias por transportarme a esos momentos de mi niñez, recuerdo que me daba mucho miedo en las noches, el segundo piso es muy grande y como es una casa muy antigua se podía sentir muchos ruidos en las noches, en esa época estaban vivas mis tías Maria y Ana cecilia Henriquez, ellas cuidaban de mi durante las vacaciones, gracias
ResponderEliminar