viernes, 23 de mayo de 2014

La contaminación amenaza a la Isla del Rosario

Por Angie Isabel Cueto Martínez.

En la vía Santa Marta – Barranquilla encontramos a Pueblo Viejo, un municipio del departamento del Magdalena constituido por un 70 por ciento de cuerpos de agua entre los que se encuentran la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Mar Caribe, a su vez este tiene corregimientos como: Bocas de Aracataca, Isla del Rosario, Palmira, Tasajera, Palos Prietos, Tierra Nueva, Nueva Frontera y Casa Loma.

Cuando se avanza por esta carretera se observan pequeños locales que cuelgan en sus techos gigantescos pescados que giran con el viento proveniente del mar, este mismo que al igual que la ciénaga poseen diversidades de peces, todos frescos con buen color que encajan con las ostras y camarones ubicados en el mostrador atendido por su mismo dueños, todos carismáticos que a veces tienen el acompañamiento de algún ayudante, casi siempre sus hijos.

Después de pasar por Pueblo Viejo, el mismo camino se encarga de llegar a la Isla del rosario, un lugar caluroso pero a pesar de eso se ve por la mitad de sus calles a personas caminando, que sin importar el sol llegan a las terrazas a saludar a sus vecinos y otros simplemente se le observa en sus trabajos diarios, pescando o tejiendo atarrayas, labor ejercida no solo por adultos sino también por niños que tienen gran destreza en este.

El corregimiento Isla del Rosario se compone por 5 calles (Córdoba, Nariño, Santander, Ricaurte y Bolívar) y 4 carreras (Candelaria, San Martín, Rosario y Carmen) llamadas así en honor a los santos y héroes de la patria, su fundación se debe a unos pescadores de la ciénaga que llegaron allí a “ranchar” debido a que se explotaba sal en gran cantidad, resultando así el nombre Salinas.

Atraídos por el negocio del pescado y sal fueron llegando más habitantes de Santa Marta, Gaira y todo el departamento del Atlántico, afirma Carlos Meléndez creador del único libro que tiene el pueblo acerca de su historia.

Pero el nombre Isla del Rosario, nace por el obispo Rafael Celedón que vino desde Santa Marta en el año 1893 y después de recorrer sus calles dijo “la isla del rosario está rodeada de un rosario de manglares, debería llamarse isla del rosario, y por patrona debería tener a nuestra señora Virgen del Rosario”, narra el libro.

La mayor economía y atractivo de este pueblo se debe a su ciénaga, que al verla se torna muy tranquila, rodeada de manglares que al pasar en canoas se observan como los isleños con tanta habilidad con sus atarrayas atrapan a gran diversidad de peces, estos mismo que se han ido extinguiendo por la contaminación que “antes se daba por el papel y este se disolvía, pero ahora es plástico y para desintegrase demora mucho”, sostiene Héctor Rodríguez, representante de los pescadores artesanales.

Asimismo en la ciénaga se observa como la corriente se lleva las bolsas de basura y pañales desechables, que se encuentran con el desagüe de muchas de las casas que habitan allí, pero esta no es la única contaminación, debido a que ya se han encontrado peces que al abrirlos en sus viseras se haya carbón, por esta y muchas más razones se ha disminuido la pesca, dando como resultado que habitantes del corregimiento atrapen más camarón que pescado, como el caso del señor Jaime Meléndez, padre de 9 hijos, quien sostiene que “la pesca es matada, toda la santa noche despiertos”.

Pero si las basuras son un serio problema, el agua potable también lo es, porque a pesar de que los habitantes si cuentan con acueducto no les llega el mineral y deben pagar a un carrotanque por el líquido, no quedándoles dinero para cancelarle al camión de la basura que cobra 500 por los días que viene, tomando a la ciénaga como lugar para depositar sus desechos, a lo que Rogelia Díaz presidenta de la acción comunal responde diciendo que “lo primordial deben ser las capacitaciones en educación ambiental y el sentido de pertenencia, para solo así generar el cambio en La Isla del Rosario”, un paraíso que cuenta con una gran biodiversidad, que va desapareciendo por la falta de cultura y conocimiento.









Bonda, tierra de grandes tesoros históricos

Por: María Paula González Urbaneja.

El corregimiento de Bonda, ubicado al nororiente de Santa Marta, posee alrededor de 34.533 hectáreas en su zona geográfica, y un gran valor histórico que ha sufrido el olvido de los samarios.

La iglesia Santa Ana de Bonda, o San Pablo de Bonda, como la llamaban antes, quizás sea uno de los lugares con mayor valor histórico dentro del corregimiento, puesto que según la tradición oral, es la capilla más antigua de Latinoamérica, aunque este título pertenece, en estos momentos, a la iglesia San Jerónimo de Mamatoco.

A simple vista, la edificación es muy sencilla, pero hay que conocer todo lo que encierra para poder valorar la inmensidad que posee.

Eduardo Pacheco es uno de los pocos habitantes del pueblo que se ha preocupado por guardar cada despliegue de la historia de Bonda. Me recibe en su casa con un vaso de jugo de mango, tan anhelado en esta época de calor, y empieza su relato recordando la llegada de los españoles a tierra firme, quienes desembarcaron en las bahías de Gaira.

Para esa época en este territorio existían 5 asentamientos indígenas: Gaira, Taganga, Mamatoco, Minca y Bonda, cada uno con una actividad económica diferente.

“Bonda les dio camello, era el asentamiento más alejado y el más guerrero, cuando ya tenían dominados a los demás pueblos, los españoles decidieron subir a la sierra por el río Minca a buscar oro y animales exóticos, luego al bajar, lo hicieron por el que hoy en día conocemos como Manzanares y se encontraron con una arremetida por parte de los bondiguas. De allí bajaron a su sector colonizado y le encargaron a la India Catalina, que pertenecía a los gairas, para que los ayudaran a someter a este grupo; el día que por fin lo hicieron, decidieron celebrar la victoria justo en el lugar donde los bondiguas hacían sus pagamentos a sus dioses, y empezaron a construir una capilla donde los monjes capuchinos pudieran evangelizar a los nativos por allá en el año 1527 terminando en 1534”.

‘Hicho’, como es conocido en el pueblo, recuerda, mientras busca en una vieja estantería llena de libros, que la idea de crear una fundación del adulto mayor, que el lidera, nace de la necesidad de rescatar toda esa información que tiene aquellos abuelitos bonderos acerca de su corregimiento.

De allí me dirijo al templo y siento como al caminar, la fresca brisa que baja de la Sierra Nevada colabora con el delicioso clima que tiene el corregimiento.

Allí me encuentro con Ana Cadavid, quien se encuentra sentada en la misma banca en la que se ha sentado desde hace 65 años con una camándula entre las manos y sus dos bisnietas, Sara y Lina, una al lado de la otra, un tanto ansiosa porque empiece la eucaristía.

Tía Ana, como la llaman sus coterráneos, es una orgullosa bondera de 83 años, que ha dedicado toda su vida al servicio de la comunidad, especialmente a su amada iglesia.

“Venga y le cuento lo que enseñaron y lo que viví de la historia de la iglesia” me dice mientras mandaba a sus pequeños “terremotos” a jugar al parque y me invita a tomar asiento a su lado.

“Nuestros antepasados bondiguas eran verracos, a estos sí que fue difícil que los españoles los dominara, hasta hicieron un fuerte en el río para enfrentarse a ellos”

Según lo que me sigue contando la iglesia la han remodelado 3 veces, una en 1934, como lo afirma una placa ubicada dentro de la edificación, pues se estaba cayendo y no soportaba el peso del techo; la segunda fue aproximadamente en 1982 cuando una firma constructora de Bogotá tumba las torres que fueron construidas por las mujeres alfareras de la región y no las reemplaza, según ellos, por falta de recursos económicos; y la más reciente, en el año 2013 donde gracias a la gestión privada, se cambia el techo que estaba a punto de venirse abajo por culpa del comején.

Empieza la misa y me retiro, no sin antes darme cuenta de que el templo mantiene fresca la huella de cada transformación que ha sufrido durante toda su historia.

El diario El Tiempo en el año 1995, El Informador y el canal RCN en el 2013 hicieron crónicas en donde Bonda figuraba como protagonista, pero todo aparentemente ha quedado el olvido mientras que los bonderos siguen esperando la exaltación de su patrimonio.

Aún dudo si la iglesia Santa Ana de Bonda es la más antigua de Latinoamérica, pero tengo la certeza de que los habitantes de este hermoso corregimiento aman su historia, sus tradiciones y tarde o temprano lograran su objetivo, que es nombrar esta edificación como un Monumento Nacional.












jueves, 22 de mayo de 2014

OPINION / El flagelo de la indiferencia

Por: Andrea Mejía
Hoy en la ciudad de Santa Marta, Rodrigo sufre por leyes que aunque son creadas en busca de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, a Rodrigo por el contrario, le afectan su diario vivir.

Rodrigo sostiene una familia conformada por una esposa y tres hijos de 8, 10 y 11 años, por desgracia su hijo menor padece de autismo y a diario este hombre que por los golpes de la vida ha terminado sustentando a una numerosa familia a través del mototaxismo debe dejarles antes de salir a trabajar el dinero necesario para gastos de alimentación, escuela y a esto se suman los gastos del tratamiento al que se encuentra sometido su hijo.

El alcalde de la ciudad de Santa Marta, Carlos Caicedo dijo que el decreto transitorio 279 que prohíbe el transporte del parrillero hombre en la ciudad, se prorrogará hasta final de este 2014. Esto se dio por las innumerables muertes y robos que se venían dando en la ciudad y según cifras que ha entregado la alcaldía, la accidentalidad ha disminuido favorablemente luego de llevar a cabo este decreto.

A partir de esto a Rodrigo le ha costado mucho más trabajo el conseguir dinero para las provisiones de su hogar, el cual poco a poco se ha ido deteriorando por la escases tan grande que vive esta familia de un barrio vulnerable de nuestra ciudad que a su vez enfrenta la difícil situación de no contar con el agua suficiente para satisfacer las necesidades básicas.

Es en este momento donde podemos observar que vivimos en un mundo donde las leyes son igualitarias pero de ninguna forma podemos comprobar que sean equitativas. ¿Por qué? Este tipo de leyes se dan precisamente para ayudar a todos de la misma forma, pero antes de pensar en uno mismo la biblia nos enseña que debemos pensar en los demás y todos no tenemos las mismas posibilidades, todos no cuentan con un trabajo estable para sostenerse a sí mismo o como vemos en el caso de este desdichado hombre que prefiere mantenerse en el anonimato y que simplemente se le llame “Rodrigo” debe salir a diario a una lucha incansable para lograr sacar a delante una familia que posiblemente más adelante puede llegar a desviarse de su camino por lo débil que puede llegar a ser el ser humano frente a pruebas que nos da la vida.







Junior Beltrán, 45 años en la radio del caribe colombiano

                                                                Por Rafael Proenza Sánchez.

Junior Beltrán un veterano locutor y pionero de la radio en el caribe colombiano con más de 44 años en está, uenta cuales han sidos los sacrificios, esfuerzos y satsifacciones a lo largo de su carrera.

¿A qué edad comenzó en la locución? 
A los 13 o 14 años de edad, un día común acompañaba a mi padre a una transmisión de béisbol su locutor comercial le fallo.

¿Qué le dijo él? 
“Usted va hacer el comercial” y le conteste de manera respetuosa no papá, yo no lo puedo hacer, pero ante su orden no me pude negar más, entonces decidí coger esos papeles empecé a leerlos y termine realizando la publicidad y de ahí en adelante me quede locutando.

¿Cómo comezó su carrera en la radio? 
Comencé con las grabaciones de cuñas, locutar las noticias, pero no me alcanzaba para terminar la carrera que yo quería. Luego la locución la escogí y me enamore de ella y después descubrí que era mi verdadera vocación y que era esa la bandera que debía rescatar que mi padre me dejo.

¿Y cuál era la carrera que pensaba estudiar?
La verdad escogí la radio por puro azar, porque lo que yo tenía pensado estudiar era medicina, pero en la casa éramos muchos y cuando comenzaron las dificultades la radio me ayudo mucho.

¿Cuál el logro mas grande en su vida?
En estos 45 años que está por cumplir el próximo 15 de julio, y pienso que fue culminar en la universidad Jorge Tadeo Lozano.

¿En en este tiempo en cuántas emisoras ha trabajado? 
Uff!! La verdad no me acuerdo, son tantas que te podría nombrar algunas como fueron Ondas del rio, La Voz de La Santilla de Cartagena, Radio Libertad, y la más importante para mí es Radio Galeón ya que en ella llevo un transcurso de 12 años trabajando aquí.

¿Es peligroso el trabajo de un periodista de radio? 
Claro mijo este es una carrera fuerte, te cuento hace aproximadamente 2 años salió un pasquín en donde me amenazaban de muerte a mí y a 20 periodistas mas, al principio el gobierno me otorgo unos agentes para mi seguridad, pero como todo lo de este país después de tres meses se olvidaron de esto, aun sigo amenazado salgo a la calle asustado muchas veces pero con algo muy claro y es que lo que realizo diariamente lo hago por amor.

¿Cómo quiere jubilarse? 
Me da miedo pensar en eso,  ya que desde muy pequeño he trabajado y si dejase de trabajar para mi seria como la muerte, pero si lo he pensado ya mi cuerpo no es el mismo de antes pero seguiré hasta donde Dios me lo permita.

¿Qué consejo les daría aquellos que estamos estudiando Comunicación Social y Periodismo?
Solo dijo estas palabras: que  amén lo que hacen, sean valientes y sobre todo tengan ética y disciplina ya que esta es la clave del éxito”.














































Las huellas de la violencia

Por Nelson Arias

Betty Suarez se despierta cada día y mientras echa un poco de agua en su rostro y se observa en el espejo, recuerda y al mismo tiempo trata de olvidar la misma rutina que cumplía hace 14 años en las mañanas frías y nebulosas de Mariangola (Cesar), para luego salir y recorrer el pueblo y buscar qué hacer para el desayuno.

En su recorrido, observa las matas de guineo tronchadas por la ráfaga de disparos que eran una de las muestras del incesante combate entre los paramilitares y guerrilleros que habitaban y atosigaban la zona.

En su encuentro con otros habitantes del pueblo, entabla conversaciones en las que le cuentan el saldo de muertos que dejó el combate de la anterior noche con la angustia y anhelo de no escuchar el nombre de algún amigo o familiar. Es así su vida luego de que en los últimos casi 4 años de vivir en el pueblo fuese víctima del conflicto armado que tiene hoy un poco más de medio siglo en Colombia en la lucha por intereses políticos y de poder.

Mientras realiza las compras para la alimentación del día, escucha las conversaciones en las que se presagian mayor hostigamiento y hostilidad por parte de las fuerzas armadas y también conoce las noticias sobre algunas personas del pueblo las cuales son desaparecidas tras la información que suministra un informante a los grupos armados, en las cuales se plasmaban los intereses personales en contra de algunas de las personas del pueblo, como lo fue la de un joven fotógrafo, que en su labor y trabajo salía a tomar fotos en la sierra y éste fue tomado como espía y desaparecido por uno de los grupos militares, expresamente por la guerrilla.

El informante, quien era un joven conocido por los habitantes, fue quien de la noche a la mañana se convirtió en verdugo de sus vecinos, amigos e incluso familiares para sólo rendir informe al grupo al que él creía era una salida mejor en su vida, teniendo poder y ayudando a sembrar terror en los habitantes.

Fue así como un día, uno de los miembros del grupo se percataron de algunos engaños que tal joven cometió. Fue llevado un día para presentar su informe y mostrar las fosas donde los cuerpos de las personas asesinadas a su orden, mientras le preguntaba a uno de los uniformados para quién iba a ser un agujero recién cavado y este uniformado lo empujó dentro y acabó con la vida del informante.

El trabajo en la sierra era el más complicado no sólo por la labor de ir hasta el lugar y hacer los trabajos de la tierra, sino también por el miedo que se tenía de ser tomado como espía o colaborador de la guerrilla, en este caso por parte de los paramilitares.

Si se tenía una tienda se estaba en el riesgo de ser despojado de algunos de los productos que se vendían, y también el riesgo de ser tomado como colaborador del grupo que tomara el negocio.

“Eran los dueños del pueblo”, si se tenía una moto te la quitaban y al día siguiente te tocaba verlos manejando tu moto o comiendo lo que habías conseguido para el día.

El desarraigo y el olvido son los sentimientos que eligió sentir Betty, una de los millones de víctimas de desplazamiento forzado en Colombia a causa del conflicto armado interno. Betty, quien mientras contaba lo poco que recordaba no sólo por el dolor que vivió sino por los años en su piel y su vida pese a que conoce y enfatiza la frase, “quien olvida su historia está condenado a repetirla”, anhela no sólo para ella, sino para todo un país el deseo casi utópico de un país en paz.

El valle de Upar fue la tierra que le acogió tras vivir casi 4 años el conflicto el cual le obligó a desplazarse, dejando atrás la tierra que la vio nacer.




La fiebre mundialista inunda el centro de Santa Marta

Por: David Enrique Zúñiga de la Hoz

En la carrera Quinta, en pleno centro de Santa Marta, en medio de los pitos y el flujo vehicular, se encuentran vendedores de las famosas cartillas del mundial Panini. El album y las láminas tienen mucha demanda en estos días debido a la cercanía del mundial donde todos los fanáticos del fútbol quieren completar sus cartillas antes de que empiece el juego.

“Ha sido un movimiento muy grande ya que la selección Colombia tenía 14 años de no participar en un mundial, y esto ha permitido el aumento en las ventas, ya que los aficionados esperaban con ansias la participación de Colombia en tan gran magno evento, y ha aumentado el espíritu deportivo de los samarios”, dijo Víctor José Granados Moreno, un vendedor de laminas.

Así mismo, Granados cuenta que gracias a la participación de los samarios Aldo Leao Ramírez y Falcao Garcia, la fiebre por la cartilla Panini es mayor. En varios puntos de la carrera Quinta se encuentran personas dedicadas a la venta de láminas y cartillas.

La cartilla tiene un valor de 4.000 pesos y un sobre de láminas con un valor de 1.200 pesos; que contiene 5 láminas, lo que da un total de 250.000 pesos comprar una cartilla completa.

Victor José, aparte de las cartillas Panini, se dedica a la venta de objetos de ferretería y dice que gracias a Dios le ha aumentado las ventas, aunque sin la venta de cartillas le va bien en su otro negocio.

Carolina Santana, quien se despierta todos los días a las 6:00 am a trabajar en la calles del centro histórico de Santa Marta, cuenta que aparte de vender las cartillas, se dedica a la venta de bolsos y carteras, y gracias a la fiebre del mundial, han subido sus ventas. “La gente muy alegre viene y me compra las láminas y siempre me preguntan por las fichas de la selección Colombia, en este momento la hoja completa de la selección Colombia tiene un precio de 20.000 pesos”.

Pero en el centro de la ciudad no sólo se encuentran los aficionados por las ventas, sino también lo que anhelan comprar todas las láminas y llenar el álbum más rápido que otros, entre ellos está Elicio Güete, fanático de las cartillas, quien dice que “Mis sobrinos me motivaron a llenar la cartilla, mi esposa también, si no llego con láminas de la cartilla me preguntan ¿Dónde estabas?, mi esposa sabe más de fútbol que yo”.

La lámina más solicitada es la de Falcao Garcia, el jugador samario, luego le siguen las láminas de Leonel Messi y Cristiano Ronaldo, estas son las más buscadas y también las fichas más costosas, por estas láminas se llegó a pagar un valor aproximado de 5.000 pesos. Pero como están saliendo continuamente, han bajado los precios.

Todos están a la expectativa del mundial, todos tienen la esperanza de ver a la selección Colombia en la final y por qué no, levantando la copa del mundo.

Los samarios tenemos fe, en que los jugadores de la selección Colombia en cabeza de su técnico José Néstor Pékerman, regresarán triunfantes del mundial Brasil 2014.







El mal momento del comercio Wayuu

Por: Carlos Enrique Romero Vergara

Los Wayuu  son el pueblo indígena más numeroso de Colombia y Venezuela, se encuentra ubicada en la península de La Guajira, al norte de Colombia y al noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe.

Por las condiciones climáticas de La Guajira sus tierras no son fértiles, por tal razón ha aumentado en los últimos años la comercialización de las mochilas, chinchorros, entre otras artesanías manuales realizadas por los indígenas. 

Según Carlos Julio, un tolimense residente desde hace 25 años en Riohacha, “en los 90, el comercio de las artesanía Wayuu era muy reducido; los vendedores se ubicaban en grupos muy pequeños frente al hotel Arimaca a vender sus artesanías, pero a medida que fue pasando el tiempo el grupo fue aumentando, y ahora no solo están al frente del hotel, sino que se encuentran ubicados a lo largo de toda la Avenida Primera”.

A pesar de que el comercio de las artesanías Wayuu ha aumentado en los últimos años, hoy en día las estadísticas de los propios comercializadores que se encuentran ubicados en la Calle Primera de  Riohacha afirman que sus ventas se han visto afectadas por artesanos Arijunas (Personas que no pertenecen a la etnia Wayuu). 

La vicepresidenta de los artesanos indígenas Wayuu, Margarita Epiayu Epinayu, que reside en la capital de La Guajira, no terminó su educación primaria aunque le hubiese gustado haberse hecho bachiller para no pasar las necesidades por las que pasa hoy en día. Madre cabeza de familia con tres hijos, dos están en el colegio y el mayor está en la universidad; comenta un poco consternada por lo que está pasando con las ventas de sus artesanías, “estamos mal con los arijunas, pues estos nos están quitando nuestro trabajo, consiguen las mochilas más baratas y las venden más costosas, como resultado de esto, no vendemos nada y ellos son los que están vendiendo, hay días en que no se vende nada”.

Así mismo, Margarita cuenta que se ven afectados por la diseñadora española Stella Rittwagen quien fue denunciada públicamente por un colombiano residente del exterior por “presentar artesanías pertenecientes a la etnia Wayuu como diseño propio. Nos dijeron que la española estaba robando el diseño para quitárselo a uno. No hace mucho que tuvimos una reunión con una muchacha de Bogotá para ver que hacemos, todavía no nos hemos organizado. No tiene un mes que murió un compañero de nosotros, cuando se cumpla el mes nos organizamos.”

Además, Margarita dice que no reciben ayuda del gobierno y que ellos no pueden resolver eso solo porque no saben cómo hacerlo.

Stella Rittwagen expresó ante la emisora colombiana ‘La W’, que es un malentendido, porque desde hace varios años importan productos de Colombia y que en cada uno de ellos llevan etiquetas que certifican que son bolsos hechos a mano en Colombia denominado wayuu.

Lo cierto es que las mujeres Wayuu son las que más se dedican a la elaboración y comercialización de las artesanías, arte que va pasando de generación en generación porque se ven indígenas muy jóvenes intentando entrar al mundo del comercio.

Estas Wayuu, duran entre 3 a 5 días, en elaborar las mochilas dependiendo del diseño, y alrededor de las 8 o 9 de la noche recogen sus pertenencias, limpian el lugar donde estaban ubicadas y se van a descansar con la esperanza de que al día siguiente les vaya mejor.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Las Tres Cruces, uno de los barrios más peligrosos de Santa Marta

Por Allison Taberner

Escaleras peligrosas, totalmente desprovistas de seguridad, incluso algunas no son más que barrancos, es la entrada de un barrio que por su mal estado, pone en peligro la vida de las personas que suben y bajan a diario de este, su hogar, al que muchos ya han empezado a llamar “El Gueto”.

Este cerro considerado invasión, es uno de los que más alberga familias aquí en la ciudad de Santa Marta, un lugar realmente grande en espacio y con muchos problemas sanitarios puesto que el lugar está plagado de basureros que hacen que la salud de las personas que viven aquí peligre.

Debido a que los basureros atraen mosquitos, ratas, cucarachas y en este caso al estar en un cerro, escorpiones que hacen peligrar la vida de las personas que aquí viven, este barrio llamado Las Tres Cruces vive una agonía todos los días.

Abigail Pardo, nos dice: “Mi hermana fue picada por un escorpión y mi hija sufrió de dengue hemorrágico por poco se muere”.

Las riñas, también son el pan de cada día, puesto que muchas de las pandillas juveniles que azotan distintos barrios de la ciudad son habitantes de la zona y muchas veces estos se disputan los territorios, luchando con armas blancas y poniendo a peligrar las viviendas y las personas que se encuentran en el lugar.

Este barrio, a pesar de estar a un costado de la Avenida del Río, es totalmente rural, y hasta hay cabida para la superstición y la “brujería”, pues muchas veces los problemas entre vecinos culminan en rezos para acabar con la otra persona o familia, como cuenta Juan Pablo Pardo, “mi vecina le puso una “porquería” en la comida a mi sobrina pero mi hermana se dio cuenta de las intenciones de esta y le puso la comida a la perra de la misma vecina, esta murió en la noche en medio de gritos y aullidos, Dios nos guarde de esta mala gente” afirmo Juan Pablo, mientras se persignaba.

Podemos afirmar, que esta invasión de la ciudad debe estar en la mira de la administración distrital, lo que no podemos afirmar es el hecho de que ellos lo estén haciendo y siendo así la situación no queda más que esperar, por el bien de estas personas y por el bien de los samarios en general que se encuentre una solución y una verdadera respuesta para este sector de la ciudad de Santa Marta.









El ajedrez, una excusa para la camaradería

Por María José Nieto Mulford

El ajedrez es un legendario juego que tiene más de doscientos mil años de historia. No se sabe con exactitud su origen o su creador. Pero hoy en día, es considerado un deporte-ciencia, que muchos, de manera recreativa o competitiva, practican en todo el mundo.

El parque San Miguel de Santa Marta se caracteriza por su tranquilidad, es por eso que la comunidad lo ve como el mejor lugar para caminar, hacer ejercicio, charlar con un amigo, encontrarse con un amor, o jugar ajedrez.

Un grupo de personas lo ha escogido como escenario principal para sus encuentros “un tanto ajedrezados”.

Entre ellos, se encuentra Hugo Simmons de 45 años, quien junto con sus colegas, compañeros y amigos, se apoderan de las mesas del parque, ya decoradas con los tableros a blanco y negro, y durante horas disfrutan de un ambiente recreativo de la mano de una partida de ajedrez.

“…Llevamos jugando aquí en el Parque San Miguel aproximadamente tres años, desde que fue remodelado, ya que no existían las bancas donde estamos practicando ahora, de una forma muy recreativa…”

Son cerca de 10 o 20 personas, entre estudiantes, docentes, ex policías retirados, mototaxistas, y hasta vendedores ambulantes, los que cumplen la cita diariamente hasta pasadas las ocho de la noche. Entre risas, comentarios, discusiones y chismes, se van 15 partidas de ajedrez.

“El grupo viene desde la terraza de la iglesia la Catedral, nos reuníamos en la calle 17 con carrera 4, y apenas habilitaron las mesas en este sector, nos hemos quedado aquí jugando todos los días porque nos parece un ambiente más agradable”

“Todos somos conocidos, somos amigos, nunca ha habido un problema de pelea… Siempre son <<tomaderas de pelo>>, siempre de una manera muy sana” comenta Simmons.

El “profe” Hugo, quien es docente del Colegio Bilingüe Elisa Diazgranados, del Colegio Divino Jesús, y de la Corporación Bolivariana del Norte, ha visto al ajedrez como una ciencia, que también tiene que enseñar.

“Llevo 18 años de mi vida enseñando a jugar ajedrez en diversos estamentos de la educación, desde la básica preescolar hasta estudiantes de Universidad”

Entre sus “pupilas” más sobresalientes se encuentra Ana Karina Rincón, de 10 años, quien cuenta que aprendió a jugar ajedrez por casualidad.

“…Un día el profe hizo un torneo. Yo no sabía eso pero yo me metí. Yo le decía que quería jugar, pero no entendía nada del juego. Empecé a mirar aquí cómo jugaban, y fui aprendiendo. Después en otro torneo quedé de tercer lugar. Desde ahí, el profesor le dijo a mi mamá que sabía jugar ajedrez y que él me practicaba. Eso fue cuando yo tenía por ahí 5 años…”

Ana Karina, cada vez que sale de clases en el Colegio Hugo J. Bermúdez, donde cursa el grado 5º, y a la vez ayudando a su mamá en su puesto de flores; juega partidas de ajedrez con personas que le doblan o le triplican la edad, muchas veces siendo ella la triunfadora.

Decretada como la “Reina del Ajedrez”. Así la nombró el periódico Hoy Diario del Magdalena al entrevistarla cuando hace poco ganó el título de Subcampeona Regional de Ajedrez en la categoría Sub-10.

“…Viajé a Barranquilla, a Sabanalarga, en Maicao también, ahora del 29 de mayo al 2 de junio voy para Bogotá, a la final nacional… Cuando gané, me puse muy feliz y mi mama también se puso muy feliz. El periódico Hoy Diario del Magdalena, me entrevistó, me preguntaron cómo empecé a jugar, quien me enseño, como llegue tan lejos con el ajedrez”

“El ajedrez lo uso para divertirme, para recrearme y cuando estoy aburrida… A mí no importa ganar trofeos ni medallas. Me importa crecer como persona”

Mientras juega una de sus partidas, Hugo Simmons cuenta que nunca obtuvo títulos con el ajedrez.

“Aprendí a jugar ajedrez en el bachillerato, de la mano del profesor Orlando Rodríguez, ya fallecido y quien fue mi colega en el colegio Diocesano San José y de ahí el ajedrez se volvió el pretexto para reunirme con mis amigos después de clases. Ha sido mi mejor ocupación hasta entonces… lo que no gané como jugador, lo he ganado como docente”

Como buen maestro, Hugo les ha inculcado a sus niños, el usar el ajedrez no sólo como entretenimiento, también como una herramienta para su enriquecimiento personal.

“…Al momento de enseñar, me motiva el desarrollarles la creatividad, la intuición, la lógica, el análisis, que deben utilizarse no solo al momento de jugar, sino también en la vida diaria…”

Manifiesta su emoción cada vez que alguno de sus alumnos, como Ana Karina Rincón, clasifica o gana algún torneo.

“…Una gran satisfacción personal, porque los chicos quieren progresar, y ven el ajedrez como una forma de hacerlo. Es importante saber que nunca formó a estudiantes en el ajedrez con la mentalidad de campeones. Primero está su formación personal…”

Haciendo notar su evidente sentido del humor, Hugo da su definición de “Ajedrez”: “A nivel personal, lo veo como un <<desestresante>>, es mi mejor remedio cuando estoy estresado o agobiado por situaciones de la vida. Es un relajante, que me hace mirar las cosas desde otro punto de vista. Y pues, entre amigos, mucho mejor”. 


















Los hoteles samarios, también han sufrido las consecuencias de la sequía

Por María Alejandra Molina Liévano.

Desde octubre del año pasado Santa Marta ha sufrido una terrible sequía, por la cual los samarios han tenido que cambiar sus rutinas diarias. Metroagua, empresa que presta los servicios de acueducto y alcantarillado en Santa Marta, puso en marcha desde enero un plan de contingencia en el que distribuye el agua solo en algunos días y por algunas horas. Sin embargo, en las únicas zonas de la ciudad donde hay suministro de agua normal son El Rodadero, Pozos Colorados y algunos hoteles.

Los Samarios comentan que los hoteles se llevan toda el agua, sólo para que los turistas estén bien pero no saben lo que en realidad pasa en los hoteles, estos también sufren una crisis de agua. Algunos hoteles de Taganga por ejemplo, han tenido que rechazar turistas por no poder prestarles un buen servicio, lo cual ha generado pérdidas económicas. Una situación similar es la que se vive en el hotel Costa Azul, ubicado en el km 19 vía Ciénaga, en el que nos comenta su gerente todo lo que han tenido que hacer para no quedarse sin agua.

Claudia Liévano es la gerente general del hotel Costa Azul, nació en Bogotá y ha trabajado en el sector hotelero por más de 15 años. Lleva 5 meses en la ciudad de Santa Marta, tiempo en el cual ha tenido que lidiar con esta crisis.

¿Qué tanto le ha afectado al hotel Costa Azul la escasez de agua en Santa Marta?


La sequía que se ha presentado desde octubre del año pasado hasta el día hoy, nos ha generado muchísimos problemas a nivel de servicio porque no hemos podido abastecernos de manera suficiente afectando las áreas internas y obviamente la atención de los huéspedes.

¿Qué ha hecho para que no le falte el agua?

Nosotros iniciamos con unas medidas de racionamiento de agua. En las áreas internas no permitimos que se desarrollen actividades que usualmente se hacen como el riego de jardines y el lavado de pisos, se inicio una campaña de ahorro en la cocina, en los diferentes sectores del hotel y se buscó sensibilizar a los huéspedes, para que también tomaran conciencia de la problemática que se vive e hicieran uso racional del liquido.

¿Cuanto le cuesta para gar por el abastecimiento de agua?

Entre $120.000 y $200.000 pesos, dependiendo de la cantidad de litros que se compre, usualmente el de $120.000 suministra entre 9.000 y 10.000 litros de agua.

¿Esta situación le ha generado problemas de sobrecosto?

Realmente, en las ocasiones que hemos tenido que comprar agua, que han sido básicamente en abril casi todos los días, se ha logrado hacer convenios con las personas que distribuyen el liquido para que nos ofrezcan créditos para los pagos; porque definitivamente sí se ha generado un gasto excesivo en la compra de agua y ha habido momentos en los que no se cuentan con los recursos necesarios para la compra de contado. Sin embargo, los convenios no superan los 8 días de plazo.

¿Ha tenido que dejar de comprar otros suministros para el hotel para poder tener agua?

Es una situación complicada porque de todas maneras nosotros como operación hotelera tenemos que responder a todas las necesidades, tanto internas que se generen como para la prestación del servicio a los huéspedes. Sin embargo, hay ciertas actividades a nivel de mantenimiento que han tenido que ser retrasadas, precisamente porque el flujo de caja no alcanza a cubrir todas las necesidades, siendo que el suministro de agua es el recurso más importante que necesitamos para la operación.

¿Cree usted que el hotel Costa Azul pueda llegar a ese colpsar por falta de agua?
No, estamos tomando todas las medidas necesarias para evitar que podamos llegar a eso. Si la solución es por ahora comprar el agua pues tendremos que seguir haciéndolo; de igual forma Metroagua ha estado suministrándonos agua permanentemente con carro tanques, en la medida que lo que puedan hacer a los diferentes hoteles de la zona, está bien, pues precisamente por cuidar de alguna manera el sector turístico, tratamos de desenvolvernos con el agua que nos dan y esperamos no llegar a esa situación tan extrema.

En Junio empieza temporada alta. ¿El hotel está preparado para recibir a todos los turistas con este problema de escasez?
El problema sigue latente, no se ve una solución definitiva, entonces digamos que prepararnos seria darle continuidad a las medidas que se han venido desarrollando los últimos meses y poder conseguir los recursos para comprar el agua, porque la ocupación va a ser muy buena y tenemos que responder a esas necesidades. Seguiremos con nuestras campañas de ahorro. Sin embargo, Metroagua dice que ya se están recuperando los ríos y los caudales con las pocas lluvias que han caído y con algunos pozos que ellos ya están diseñando para poder sacar agua, entonces esperamos que de aquí a un mes podamos tener algo mejor de suministro por parte de ellos.


 


Sigue el tira y jale por obras del mercado de Santa Marta

Por: Laura Valentina Mendoza

El gobierno local dio a conocer el trámite administrativo tendiente a declarar la terminación unilateral del contrato de concesión 001 de 2002, con la Sociedad concesionaria Obras y Proyectos del Caribe S.A. que maneja el mercado público de Santa Marta.

Así, lo confirmó el mismo alcalde Carlos Caicedo, quien dijo que dictó la Resolución No. 0131 del 05 de mayo de 2014, por la cual se inicia una actuación administrativa para dar por terminado en forma definitiva el Contrato de Concesión celebrado en el 2002 con la Sociedad Concesionaria Obras y Proyectos del Caribe S.A.

El mandatario argumentó que la medida se tomó con el propósito de proteger el interés general, de recuperar la propiedad y el uso por toda la colectividad de bienes de uso público del Distrito.
La recuperación del manejo del Mercado Público y otros bienes, le permitirá a esta Administración, "por un lado, generar unas condiciones de infraestructura adecuadas para atender las necesidades de abastecimiento e intercambio de bienes de consumo humano de primera necesidad y por otro lado, se logrará la protección del derecho al trabajo en condiciones dignas de varios samarios y samarias que derivan su sustento del comercio en las plazas de mercado", señala un informe de la alcaldía.
 El concejal Juan Carlos Palacio considera que es un error debido a que el Distrito es quien realmente a incumplido con lo estipulado en el contrato inicial, que era la ejecución para la realización de nuevas obras de infraestructura al entorno de la edificación construida por una firma  privada en el sector del mercado. 

"El Alcalde debió tomar la vía administrativa invocando la nulidad del contrato, para así poder lograr y proteger el Distrito de la ciudad de Santa Marta de pagar algunas indemnizaciones posteriores al privado", dijo Palacios.



'El Chiqui' y su guitarra vieja

Por Walmary Mendinueta Cruz

Levantarse al son de las olas y una hermosa vista hacia el amanecer taganguero es una dicha que pocos tienen. Sin embargo, no es tan grande la dicha si proviene de “Las torres gemelas”, estrecha casa ubicada en un barrio conocido popularmente como Hollywood, en el costado norte de Taganga.

Aquí vive Alejandro Cásares de 60 años. Quien se levanta diariamente a las 6:00 AM con su única y fiel compañera, una guitarra de 6 armoniosas cuerdas, en busca de su alimento caminando con unos añosos tenis de esquina en esquina por la serena y mágica playa de Taganga.

Tratando de buscar una propina con la cual pueda sobrevivir, este hombre ve solo las olas y las pocas personas que se acercan a escuchar al Chiqui”, como todos lo llaman, saben que tan solo a los 15 años de edad, emprendió un largo viaje el cual marcó el destino de su vida.

Una vida marcada por la arrogancia y terquedad de su padre, hijo de mujer indígena quienes residían en Lima- Perú, en una época en que la idea de la mujer aún estaba ocultada por el machismo.

El país no pasaba por unos buenos momentos, era una vida limitada, “El que nacía rico, moría rico y el que nacía pobre, moría pobre” dice Alejandro. “Es eso, y además por una conversación escuchada accidentalmente, donde mi madre con mucha tristeza e impotencia le rogaba a mi padre regresar a Colombia para volver a ver a mi abuelo”. Razón para que Alejandro tomara la iniciativa de lo que sería un camino largo y culebrero.

Sin embargo, antes de llegar a Rangonvalia, municipio del norte de Santander, lugar donde se encontraba su abuelo; hombre analfabeta de mucha tierra y ganado; se encontró en Bucaramanga con un amigo el cual le cumplió su anhelado sueño de conocer el mar cristalino de la Perla del Caribe.

Es así como llega a Taganga en tiempos de solo mar, rancho de pescadores, arena blanca, cactus, palmeras, escasa luz, carente agua, cero construcción, nada de motores solo botes de remo y muchos pescados.

Este personaje ha pasado por un sinnúmero de necesidades en las cuales se ha visto afectado. Entre ellas, las drogas. Afirma, que fumó 37 hectáreas de marihuana. Se considera toxicómano.

Carlos Mario Pérez, vendedor de gafas hace 23 años en Taganga, ha sido testigo de la vida que le ha tocado enfrentar al “Chiqui” desde que llego a esta playa. Lo conoció en el momento más duro de su vida. “ha sido admirable como se ha recuperado, y la buena actitud que ahora tiene, es un ejemplo de vida”.

Dos lágrimas de sangre brotan de los ojos de Alejandro cuando recuerda que lo único que de esa gran familia conformada por su esposa Sandra milena y sus dos hijas las cuales sacó adelante con la herencia de su padre, vendiendo arepas por la calle, no queda más nada, si no él con su guitarra vieja que tanto lo caracteriza en Taganga, ejerciendo el talento heredado por su madre.

Mientras miraba el vaivén de las olas, más lágrimas escapaban de sus ojos buscando liberar emociones reprimidas durante años. “Como dice Nicolás di Bari: Yo comprendo que he luchado como muchos la vida, y a la postre siempre solo he pagado una lágrima de más. Dios es energía para mí. Es como la música, vibra en el alma de cada uno. La vida es una magia que muchos no logran entender, yo lo entendí y se trata de vivir el instante. El futuro es incierto, el pasado son fantasmas y lo único que vale es el presente y el presente se vale de un instante.”


Sevillano el pueblo de nómadas

Por: Susan Marichal.

Sevillano es un corregimiento del municipio de Ciénaga Magdalena, situado a 10 kilómetros del mismo y a orillas de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Es el corregimiento más antiguo de la municipalidad.

Antiguamente era un pueblo nómada. Por las crecientes de la Ciénaga Grande, los nativos tenían la costumbre de trasladar el pueblo de un sitio a otro, ya que las casas en su totalidad eran de tablas y techos de palmas. Para ello, quitaban las tablas de la parte de abajo y trasladaban las casas con el techo completo a las zonas más secas. En 1953, Sevillano fue mudado por última vez hacia el lugar donde hoy se encuentra.

El nombre poco común de Sevillano, se origina de dos nativos leñadores de apellido Sevilla y Llanos, quiene viajaban desde Pueblo Viejo a cortar leña, dormían a la intemperie por dos o tres días en dicho sitio, por lo que idearon hacer unas enramadas que más tarde, serian ranchos que con el tiempo se convertirían en las dos primeras viviendas de esas dos familias. De la unión de los dos apellidos nació el nombre del pueblo que hoy se conoce como Sevillano.

Aunque pobre, es un pueblo de calles limpias, la gente tiene por costumbre barrer las calles y frentes de sus casas todos los días desde las 4:00 a.m. Sevillano es un corregimiento de unos 1.400 habitantes, que ocupan unas 256 casas. Si se pregunta por alguna dirección, la- nomenclatura no existe, la respuesta será “por donde tal persona” ya que es un pueblo pequeño y todos se conocen. Los sevillaneros viven de la agricultura, la mayoría trabajan en la zona bananera y cuenta con una ganadería incipiente. Hasta hace poco, el medio de transporte era el burro, hoy día son las motos y las bicicletas.

Su situación actual

Tengo conocimiento del pueblo, ya que llevo 23 tres años laborando como docente y actualmente como psicoorientadora de la institución Educativa Sevillano, por lo tanto conozco minuciosamente los problemas y los avances que lleva la Institución y el pueblo”. Albaira Vizcaíno Granados.

El progreso del corregimiento ha sido lento, porque aunque cuenta con un centro de salud, microempresas de criaderos de peces y una Institución Educativa, sus servicios públicos como la luz y el agua aún son un poco deficientes.

El agua proviene de un pozo filtrado que se encuentra en la vereda La Mira, la cual es bombeada y a través de tuberías llega hasta un tanque elevado en Sevillano, es suministrada a la comunidad por periodos de una a dos horas en el día, y la luz aunque fue inaugurada desde 1985, aún presenta deficiencias, tales como apagones por días completos y su bajo voltaje.


En infraestructura está progresando, pues pronto tendremos el alcantarillado y el acueducto propio que pronto será una realidad”. Fernando Said Silva. Líder comunal

Antiguamente la vía de acceso principal que une a Ciénaga con Sevillano estaba en muy mal estado, el camino era angosto, de tierra y tenía muchos huecos, pero el pueblo tuvo un gran progreso en el año 2013, debido a que la vía fue arreglada y asfaltada, este suceso hará que el pueblo siga progresando, y despierte aún más el amor de sus habitantes.


Aunque tengo el talento para la música, nunca me fui de mi pueblo por amor a él y a mi familia. Aquí nací, aquí crecí y aquí quedarán mis huesitos juntos con los de mis familiares”. Luis Sierra. Uno de los más antiguos habitantes del pueblo.







Cara a cara con la indigencia

Por: Kevin Hernández Baena

La indigencia es la carencia de medios para conseguir los elementos básicos que necesita una persona para vivir. La persona indigente no tiene vivienda así que vive en la calle o en albergues, por lo cual a estas personas también se les llama habitantes de la calle. Una de las principales características de las personas indigentes es la falta de ingresos propios, ya que estas personas no tienen trabajo, los que lo tienen le dan un mal uso al dinero o es tan escaso, que no les alcanza para vivir. José Antonio Cárdenas Escorcia, un indigente ubicado en la Bahía Santa Marta, habla sobre su vida como indigente

¿Se considera indigente?
-Yo no me considero indigente, lo que pasa es que la drogadicción me ha llevado a que me puedan poner ese prototipo.

¿Cómo llego usted a la indigencia?-Lentamente a través de un trauma psicológico que no pude manejar conocí la droga. Me fui adentrando lentamente en esa presión de la drogadicción hasta cuando no pude controlarla. Perdí mi casa, perdí a mi esposa, perdí mi trabajo, perdí todo, después fue que llegue a la calle y me encontré solo, mi madre murió y mis familiares se “abrieron”. Fue en ese momento cuando llegue a esa indigencia.

¿Cuánto tiempo lleva usted siendo indigente?Tengo aproximadamente 20 años en el subir y bajar como la campana de gauss, subo y bajo, subo y bajo. Ha sido una coordenada cartesiana prácticamente.

¿Quisiera usted reencontrarse con su familia?-No con mi familia pero si conmigo mismo. Tengo la esperanza de cambiar, tengo la esperanza de volver a ser lo que yo fui.

¿Quiere usted salir de la indigencia? ¿Cómo piensa lograrlo?
-Claro que quiero salir de esto porque ya la droga no me produce placer, la droga ahora me produce es dolor, de tal forma que la consumo es porque el cuerpo me la pide en una forma morbosa y diabólica no porque mi alma quiera. Pues con la ayuda de Dios pienso salir de esto, a él le pido diariamente que me de fuerzas para salir de esto.

¿Tuvo hijos alguna vez?-Sí, tengo dos hijos que se encuentran muy bien. Uno está en el ejército haciendo su carrera militar y una niña que se casó y vive con su esposo. Yo a ellos no los molesto ni trato de encontrarme con ellos para que no se sientan mal al verme así.

¿A qué se dedicaba antes de caer en las drogas y el mundo de la indigencia?
Yo trabajé con ferrocarriles nacionales, fui su tesorero general, ya que mi profesión es administración de empresas. Además de eso fuí director de Coldeportes en Arauca, fui Asesor de la contraloría de Santa Marta, nombrado por Guillermo López de Luque y Alfredo Méndez Alzamora indudablemente, a Alfredo Méndez le consta que yo fui asesor de la contraloría, ayudado por el directorio conservador.

¿Tiene usted alguna anécdota que quiera compartir?
-Bueno, anécdotas hay muchas y en este momento es difícil recordar alguna, pero la anécdota más interesante es que siempre vivo protegido por Dios, en la mañana me levanto sin plata y al cabo de un rato Dios me pone a una persona que me da la comida y para mi subsistencia, ósea que nunca me he sentido solo, siempre he sentido la presencia de Dios al lado mío, tanto así que nunca, a pesar de la drogadicción, he tenido problemas con los Policías, por el contrario, ellos no se meten conmigo cuando me ven en la calle y me consideran líder porque cuando hacen las reuniones en la Alcaldía, siempre me llaman para que yo represente a todo el gremio de indigentes y drogadictos.

¿Qué tipo de drogas comenzó a consumir usted?
-yo empecé fumando marihuana, que es la droga común aquí en Santa Marta y que se ve hasta en los patios de la casa, y fui subiendo la escala lentamente, porque ese es el primer paso que uno da, la persona va buscando una droga más fuertecita, llega al Bazuco; después otra más fuertecita, llega la Coca; después otra más fuertecita, llega la Pepa y así sucesivamente hasta que terminas inyectándote. Ese es el paso final.

¿Le hace falta su mamá en este mes de las madres?
-Sí, me hace mucha falta. Tengo sentimientos de culpa porque no pude parar la droga antes de que ella muriera y no he podido borrar esos sentimientos de culpa, esa melancolía que me acompañará toda la vida por no valorarla cuando estaba viva.

¿Qué consejo les da a las personas que están en las drogas?
-Bueno, con toda la experiencia mía, debido a que he estado en muchos centros de rehabilitación y he salido aparentemente sano y he vuelto a recaer, el único consejo que les doy es que no se puede salir de esto sin la ayuda de Dios.


Marcos Rosados, un hombre consagrado en la docencia

Por César Abraham Correa Parra

Marcos Rafael Rosado Garrido profesor de la escuela de comunicación social y periodismo, y de la escuela de derecho en la Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta, natural de esta misma ciudad; nos deja ver un poco de su recorrido académico y alguna de sus pasiones y gustos, como también por qué es reconocido ante la sociedad samaria como eminencia y persona culta e íntegra.

¿En qué Colegios se formó durante su infancia y adolescencia?
Estuve en el colegio Montessori escuela infantil, luego en el colegio Liceo del Caribe, y graduado con mucho honor en el colegio Liceo Celedón.

¿Y luego en que Universidades recibió estudios?
Comencé en la Universidad del Atlántico estudiando derecho, después en la Universidad Sergio Arboleda Derecho Administrativo y Portuario.
En la Universidad del Rosario estudié Comercio Internacional, hice una maestría en derecho de la Universidad Sergio Arboleda y una especialización en Políticas Económicas en la Universidad del Norte.

¿A parte de la docencia, qué otros cargos ha ejercido?
Fui Alcalde dos veces en 1980, Gerente de empresas públicas en Santa Marta, Juez Civil encargado, y un muy buen Abogado investigativo.

¿En qué año se vinculó como Profesor a la Universidad Sergio Arboleda?
En 1995

¿Por qué esta universidad?

Gracias al Rector Joaquín y porque me gusta la disciplina.

¿Cómo ha sido su experiencia como profesor?
Agradable, honrosa, para no dejarla nunca, hay que quererla y cuidarla. La Sergio Arboleda ha marcado mi vida los últimos 20 años.

¿Podría decirme alguno de sus gustos?
Gustos por el cine, si la película es histórica, buena, si es de la antigua Unión Soviética, fantástica, Pero si es de la primera o segunda guerra mundial, fabulosa.

¿Cuáles son los libros que le llaman la atención?
Los Libros, de colección, de lujo, me encantan los de arte, los de historia y cultura general. Los más importantes para mí son La Ilíada de “Homero” y El Nombre de la Rosa de “Umberto Eco”

¿Qué tipo de música escucha?
Me encantan las cumbias de la Atlántica, la cumbia a la orilla del río, colecciono los mariachis alemanes, la música clásica, Federico Chopin, Richard Barnet.

¿Y en los deportes?

Nunca fui campeón en nada, pero practicaba e incluso aun práctico Básquetbol, en Futbol no fui muy bueno, me gusta el levantamiento de pesas y mucha natación. Soy Buzo profesional titulado por la Nauvi una institución internacional, actividad de la cual me retiré hace 10 años.
Sabemos que es un hombre que ha viajado por el mundo, ¿A qué lugares le gustaría regresar?
A la India y a el Himalaya. También me gustaría visitar el Sur de Tailandia, Vietnam, Camboya, y las Mesetas de Laos.

¿Por qué cree que es admirado por la sociedad samaria y por sus estudiantes?
Siempre he sido eficiente y respetado, tengo un concepto muy alto de la amistad y un gran amor a Colombia.

¿Lo que más le gusta, 3 cosas bellas?Las mujeres, las flores, la música, y la vida sana. Nada de vicios ni uno solo.

¿En este momento cuáles son sus prioridades?Actualmente solo pienso en la formación de mis hijos, me gustaría que estudiaran, no les impondré nada especifico, que sea su decisión, pero me gustaría que fueran científicos.

¿Cuál fue la mayor influencia que lo llevó hacia la historia y la cultura humana?Lo que influyó para mí, fue que en mi casa siempre hubo biblioteca y música clásica, y gracias a mis padres que nos supieron educar a mí y a mis hermanos, cultos.

¿Alguna frustración en su vida?Mi única frustración fue no haber prestado el servicio militar, porque mis padres no quisieron.

¿Siente que su labor es bien recompensada?Ser profesor universitario no es lo mejor remunerado, pero me gusta.




Los Gaiteros de San Jacinto

Por Sheilla Bedoya Sánchez

En la subregión de los Montes de María, está situado el municipio de San Jacinto, Bolívar. Fue allí, en medio de las montañas que caracterizan el paisaje de esta zona, donde se dio cita la cumbia al son de las gaitas, y nacieron los Gaiteros de San Jacinto, el grupo folclórico más reconocido de Colombia.

En 1940, bajo la batuta del maestro Toño Fernández, se formó la agrupación de Los Gaiteros de San Jacinto. El legendario gaitero tuvo la creatividad para que sus versos enriquecieran la música del caribe y esta, fuera la representación de todo un país.

El maestro Toño, músico que nos brindó más que poesías en sus versos, vivió para entregarnos toda su sabiduría e inteligencia de su talento musical. Y murió en la pobreza y sin un lugar digno donde vivir.

A pesar de su trabajo y el Grammy Latino que les regaló a todos los colombianos, nunca logró obtener una vivienda propia, y el 2 de diciembre de 1988, en la humilde casa donde nació, cerró sus ojos para siempre y murió con la esperanza de que su trabajo fuera valorado y pagado con dignidad.

La muerte del ídolo de San Jacinto desintegró un poco al grupo, y dejó como líder a Nicolás Hernández Polo, quien también falleció el 4 de mayo de 2013. Hernández también murió con la misma esperanza del maestro Toño Fernández y probablemente sus compañeros, que aún siguen vivos, también mueran en la pobreza.

Juan ‘chuchita’, es uno de los cantantes con vida de los Gaiteros, quien espera todas las tardes, sentado en una mecedora bajo la sombra de un árbol de la cancha del pueblo, la última promesa por parte del alcalde del Bolívar, Juan Carlos Gossaín y el Ministerio de Cultura de regalarle una casa para este año 2014, que esperemos, también se cumpla y no quede como una de las tantas promesas que le hicieron a él y a sus compañeros y que esperan o esperaron el resto de su vida y solo quedaron en palabras.

‘Chuchita’, lucha todos los días con una penosa enfermedad que padece, artritis. Actualmente reside en una casa que se encuentra ubicada arriba de un pequeño cerro, y que poco a poco, con sus propias manos, ha podido construir. Con riesgo de que en cualquier momento se pueda derrumbar, él junto a su familia habita en aquella casa que logró brindarle en medio de sus dificultades económicas.

Los recuerdos más valiosos de este Gaitero fueron los éxitos con su agrupación. Entre esos las diferentes giras internacionales que realizaron, y por supuesto, el Grammy Latino que en el 2007 lograron alcanzar.

Otro de los integrantes que aún sigue con vida es el gaitero Manuel Antonio “Toño” García. Este hombre, a pesar de su vejez y mal estado de salud, sobrevive elaborando gaitas y tambores en su humilde casa, que ha construido con el esfuerzo de su trabajo y aun mantiene la esperanza de terminar de construirla. A pesar de su vejez y su bajo tono de voz, todavía su garganta tiene potencia para tocar sus canciones; una puya, un bullarengue o un porro de esos que todavía recuerda. Sueña con que algún día lo vuelvan a convocar para una nueva gira, porque lo más importante para estos gaiteros, es la pasión con que tocan sus instrumentos y su música que llevan en el alma.

Esta es la triste historia de un pueblo donde su riqueza musical fue explotada, difamada y solo se quedó con las falsas promesas de que su trabajo fuera remunerado dignamente. Muchos siguen con la esperanza de que algún día las promesas de los gobernantes de la región y del estado colombiano se hagan realidad, y que sus músicos alcancen el sueño de tener una casa digna, la cual deberían de tener como mínimo, por todo su esfuerzo, dedicación y trabajo.

 

OPINIÓN/ Una mirada hacia el deporte

Por: Alejandra Barrios Yepes


El pasado siete de noviembre del 2013, los samarios celebraron con gran algarabía la llegada de la llama bolivariana a la ciudad de Santa Marta. Llenos de alegría y con la esperanza de ganar la sede de los juegos bolivarianos, más de 100 deportistas trotaron 25 kilómetros desde el aeropuerto Simón Bolívar hasta la gobernación del magdalena, mientras que en manos de Paulo Villar, campeón suramericano de 110 metros con vallas, quien iba al frente de la multitud, resplandecía la llama bolivariana.

La emoción hacía más ligero el peso del cansancio y los corazones samarios se llenaban con la esperanza de ver algún día a Santa Marta al nivel deportivo de las grandes ciudades de Colombia y opacaba por un instante la realidad que vive la ciudad.

Hoy, 10 de mayo, 6 meses después de que ganamos la sede de los juegos bolivarianos no se ve cambio alguno.

La historia de Colombia nos ha demostrado una y otra vez que el departamento del Magdalena se desborda de talento deportivo ,personajes como Carlos Balderrama más conocido como el “Pibe” y Paulo Villar campeón suramericano en repetidas ocasiones, son una insignia para todo deportista de nuestro departamento, aun así su trayectoria deja claro que aunque sus sueños nacieron en nuestra tierra tuvieron que dejar la Perla de América para formarse como deportistas profesionales en otro lugar donde las oportunidades fueran asequibles.

Un ejemplo vigente de esto, es Alfredo Garay García un talentoso atleta especialista en salto alto y salto triple que a la voz de sentimientos encontrados expresó las siguientes palabras:

“Anteriormente se veía un auge amplio de deportistas en el Magdalena, ahora mismo se ha visto que muchos deportistas han desertado. Primero por el apoyo, no hay un apoyo constante con los deportistas, no contamos con una pista adecuada para nuestros entrenamientos en el caso del atletismo, se suponía que el Polideportivo iba a convertirse en un lugar adecuado para nosotros los deportistas, actualmente lo que allí hay es un nido de ratas. Me toca trasladarme a la ciudad de Cartagena, aquí en el magdalena no contamos con entrenadores sólo con el profesor Alfonso Vitola quien ha estado dándonos la mano.”

Muchos deportistas atraviesan las mismas circunstancias que Garay, unos tienen la oportunidad de irse a otras ciudades o a otro país en busca de cumplir sus sueños, otros para quienes esta no es una opción deciden bajar la bandera y seguir con sus vidas dejando el deporte como un recuerdo de algo que no pudo ser, aun así existen aquellos que con su valentía obtuvieron grandes logros como es el caso de Cindy Paola Vega Socarrás, una deportista destacada que ha representado a la Universidad del Magdalena en competencias nacionales y el año pasado debutó en el mundial universitario de atletismo realizado en Rusia. Éstas fueron sus palabras:

“La verdad es que para los deportistas del Magdalena es muy duro no tener un escenario deportivo porque es la dignidad, la fuerza y la voluntad que se le da al deportista para seguir adelante, a mí me toco irme de acá en un determinado momento, prepararme en otros lugares, buscar otros espacios adecuados, esto puede llamarse como un robo a los deportistas de cierto modo, porque le roban la posibilidad de ser mejor deportista ya que no tiene un lugar donde desempeñar sus habilidades”

Cindy también manifestó que la responsabilidad recae sobre la mala administración del poder que es delegado a personas que no tienen conciencia de lo importante que es el deporte.

“La culpa la tiene la misma sociedad samaria que es donde se rige todo esto , la verdad aquí esto es un negocio y se ve de diferentes formas, personas que administran el deporte no son deportistas, nunca fueron deportistas, el deporte no lo llevan en la sangre ni es lo principal y primordial para ellos como figuras públicas en ese lugar donde se encuentran, en ese poder, es algo que no es culpa del gobierno colombiano, es una cuestión ya de Santa Marta y de las personas que están montadas en este momento en el poder”.

Atletas, nadadores, futbolistas y muchos otros deportistas de todo tipo de disciplinas son representados en las voces de Cindy Vega y Alfredo Garay. Su motivación, valentía y esfuerzo son fruto del amor por el deporte que se mantiene por la colaboración de sus familiares, amigos y deportistas que les brindan apoyo para salir adelante en una ciudad donde lo sueños se convierten en objetivos demasiado altos pero que nuestros samarios han logrado alcanzar volando con alas rotas.




El rosario de problemas de Pescaito

Por: Stefany Aristizábal Bedoya

Pescaíto es uno de los barrios más representativos de Santa Marta. Este se encuentra ubicado en el sector norte de la ciudad y es famoso por sus festividades y sus destacados deportistas como lo son Carlos “El Pibe” Valderrama (Ex futbolista Colombiano) y David Ferreira (Mediocampista del Independiente Santa Fe).

Pero lamentablemente también es popular por sus innumerables problemas que ha presentado a lo largo de los años y por ser considerado como uno de los distritos más peligrosos de la ciudad.

El barrio Pescaito surgió gracias a los líderes que se preocupaban por aquel sector, como lo fueron, los señores Jaime Mendoza y Reinaldo Lara, y por supuesto los diferentes dirigentes deportivos.

Anteriormente este barrio no se inundaba, pero a medida que la ciudad crecía y pavimentaban las carreteras, toda el agua de la lluvia llegaba a las calles y casas, lo que causaba un gran problema de salud para los habitantes que se infestaban con las epidemias, enfermedades y roedores. Algo que sorprende es que los tubos del alcantarillado que cabían en este barrio tienen más de cincuenta u ochenta años.

De ahí una de las preguntas que se plantean muchas personas es ¿Por qué este barrio ha permitido dejar pasar el tiempo y no haber enfrentado con anterioridad este problema? “Es verdad que muchos políticos prometen pero no cumplen. En campañas electorales en este escenario reúnen a toda la comunidad y dicen “Si votan por mí arreglaremos todo”, pasan los periodos y todo sigue igual.

Sin embargo, según David Ruiz Ureche, Presidente de Junta Comunal Del Barrio, han mejorado un poco las obras del sector, por ejemplo, instalando las tuberías que son de gran dimensión. “Solo estamos esperando a que caiga el primer aguacero para ver si no nos inundamos”.

El pibe Valderrama también nos ayudó mucho para que arreglaran todo. Este es un barrio cien por cierto deportivo, cultural y social”, afirman las personas de este sector que como estrategia para llamar la atención del gobierno realizaban varias manifestaciones, cerraban las calles, tomaban numerosas fotografías e iban a los medios de radio para que les ayudaran con este problema.

“Se podría decir que es el único problema de Pescaíto, porque este es un barrio que tiene muchas escuelas buenas, parques y se practica el deporte” Señala Isabel Montero, habitante del barrio.

Lastimosamente, existen unos enigmas más grandes que son los expendios de droga, la delincuencia y la prostitución infantil, entre otros. Unas de las tantas razones que tienen preocupados a los habitantes de esta localidad, y mientras continúa el pasar de los días no existe una verdadera vigilancia por parte de las autoridades, a veces no intervienen en ninguno de estos acontecimientos. Recientemente se presentó un problema, los policías estuvieron en el lugar de los hechos pero no desarrollaron un buen papel, y esto dio como resultado a una gran tragedia.

“Según los rumores, atracaron a la persona, luego comenzaron los disparos, hubo dos muertos, cuatro heridos, y quemaron una casa. Es algo terrible, murieron personas inocentes que no estaban involucradas en el problema. Para frenar esta cuestión debe haber más presencia por parte de la policía. Están en el sector pero no hacen nada al respecto, de hecho una persona quiere salir a otra parte de la ciudad pero no lo hace por no pedir un taxi, resulta peligroso traerlo al barrio”. Afirma José Luis De Luque.

Así mismo, algo que llama mucho la atención es que en Pescaíto no hay un buen puesto de salud, por lo que los habitantes intentan protegerse de cualquier enfermedad y en la medida de lo posible, no enfermarse.

“Es muy pequeño, no hay camillas ni camas, tampoco medicamentos, sólo cupo para atender a una persona”; como lo señala, Ricardo Ospino.

Finalmente, además del dilema de este sector por la falta de atención por parte del gobierno, y no haber actuado con anticipación a estos problemas, resulta un caos para los habitantes quienes anhelan tener de nuevo el barrio en el que alguna vez vivieron.


La historia de Pueblo Viejo

Por María José Mendoza Domínguez

El economista, licenciado e historiador de Pueblo Viejo, Carlos Domínguez Ojeda cuenta con mucha emoción y con un gran sentido de pertenencia lo que realmente ha sido la historia de este municipio,

Relata que Pueblo Viejo es considerado un pueblo indígena debido a que sus habitantes que eran los Pextaguas descendientes de la familia caribe, construyeron sus bohíos a orillas de la Ciénaga Grande porque eran recolectores de moluscos y la mayoría se dedicaba al cultivo de la yuca y el maíz en la Isla de Salamanca.

Dice Domínguez, que Pueblo Viejo fue un municipio y a partir de la ordenanza del 54 en agosto de 1.892 la cual pertenecía a los siguientes estándares como: Isla del Rosario, Tasajera, Aracataca, La Envidia, y el Retén; se comienza a separar.

Primero fue Aracataca como municipio en 1902, más tarde se separa Fundación en 1935, y por último el Retén en 1999, hoy estos corregimientos han progresado y se reconocen como municipios importantes que se ubican en la Zona Bananera.

Pueblo Viejo ha tenido varios periodistas, como Vicente J. Shiller Mariano, periodista de la Voz Patria y de otras emisoras en Barranquilla, dos Gobernadores que fueron Florentino Manjarrez y Juan B. Barrios. Desviándonos un poquito de lo dicho pero también historia de este pueblo.

En este lugar abunda la pobreza, sus habitantes sobreviven gracias al pescado y sus pobladores adiestran las canoas que desafían el viento. Ellos predicen lo que sucederá en unos años si no se toman los correctivos a tiempo.

Para proteger la tubería de gas enterrada en el mar, la empresa Promigas contrató en el 2004, a ingenieros del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH). `` Estos ingenieros nos irrespetaron al decir que nuestro conocimiento cotidiano no era válido como el científico, culpo a Promigas de esta situación porque nunca nos quiso escuchar. En 1965 el mar se encontraba a dos mil metros de la carretera Ciénaga- Barranquilla´´. Cuenta el docente Carlos Domínguez, quien en su juventud diariamente se trasladaba por esta vía para realizar sus estudios de Economía en Barranquilla, advirtiendo como el mar día a día se adentraba a la población.

Aunque los ingenieros rusos contratados por Promigas, diagnosticaron diez años atrás, que el problema de erosión costera no destruiría la infraestructura vial de esta parte del litoral, el estudio ha quedado sin fundamentos porque actualmente el mar amenazaba la estabilidad de esta carretera. `` Dijimos que la única solución era la construcción de espolones para salvar la tubería y el pueblo, pero no nos escucharon, por eso el problema se ha agudizado´´.

Mientras el profesor Domínguez, sentado en una banca en su vivienda frente al mar, brilla los objetos antiguos heredados por su abuelo, relata el día en que una ola de cuatro metros de altura ´sepulto´ a su municipio; recordado solo cada cuatro años por la clase política del Magdalena. Siendo alcalde Pascual Guerrero y Cacique Antonio del Castillo, trasladaron hacia San juan de la Sabana a veinte familias amenazadas por las corrientes del mar, estas reubicaciones eran conocidas en época como ´ Mudanzas Folclóricas`, así fue poblando lo que hoy en día es el occidente de Ciénaga. Además recuerda otros episodios ocurridos en 1928 y en 1960.

Sin embargo dice que “¡Esto es un verdadero milagro, debajo de salada agua, quedaron desde casas de madera, hasta lujosas mansiones como la del General Florentino Manjarrez, el hombre más importante del Magdalena en el siglo XIX, después del ex presidente Campo Serrano. Así como también la iglesia del pueblo, ubicada a doscientos metros de la orilla del mar, detrás del actual Colegio San José de Pueblo Viejo.

El señor Diógenes Enrique Moreno, oriundo de este municipio se sentó en una silla y con un rostro muy emotivo comenzó diciendo “mi pueblo ya no es el mismo Pueblo Viejo ahora es otro nuevo pueblo porque el verdadero se encuentra en el mar, porque con la remetida se ha llevado la cultura y la tradición de este pueblo, este municipio está lleno de muchos problemas como lo es el acueducto porque no tenemos agua”.


'Tal vez escogí la radio por un azar', Junior Beltrán

Por: Jhonatan Páez Salinas.

Son las 6:30 de la mañana y en la radio estación ‘Ondas del Río’, está sonando el disco de moda, el LP giraba y un niño de 14 años de edad atento, observaba como su padre transmitía de forma alegre las noticias a los oyentes. Junior no sabía que con el pasar de los años llegaría a ocupar ese lugar.

Junior Beltrán Rodríguez actualmente tiene 64 años de edad, trabaja como periodista y lector de noticias, en la banda AM de Radio Galeón de Santa Marta.

Su amor por la radio, se da entre los años de 1967 y 1969, tiempo en el que acompañaba a su padre mientras narraba los partidos de Béisbol.

Cuenta Beltrán, que una mañana de Agosto, el locutor comercial que trabajaba en la emisora a la cual pertenecía a su padre, faltó al programa radial, entonces su papá lo obligó a que hiciese los comerciales radiales, “Yo le dije a mi papá que no me sentía apto para realizar los comerciales de la radio” pero su padre insistió y junior accedió. Sin pensarlo Junior Beltrán Rodríguez estaría iniciando su historia como locutor.

Después de dos meses de estar trabajando como locutor comercial, Junior es llamado por el gerente de la radio estación ‘Ondas del Río’, emisora radial que cubría los departamentos de Magdalena, Sucre y Cesar; para que leyera el noticiero informativo llamado ‘La Plaza’.

Junior Beltrán cursaba el grado quinto de primaria y compartía salón de clase con quien hoy en día es una de las grandes estrellas de la radio, como lo es Osvaldo San Payo Cobo. Según afirma Beltrán, juntos realizaron el programa de noticias en la emisora ‘Voces de Magangué’.

Después de un largo tiempo de estar trabajando en ‘Ondas del Río’, Junior decidió emprender un nuevo camino el cual lo llevó a Cartagena, en donde se consagraría con la emisora ‘La voz de las Antillas’, donde trabajó por poco tiempo.

Luego llegó a Barranquilla, a trabajar en Radio Libertad al lado de su padre. Su programa consistía en llevar mensajes de paz a todos los pueblos y mostrar la cultura de estos a través de la radio. Su legado radial continuó y el 22 de julio de 1975, llegó a Radio Galeón recomendado por Benjamín Cuello Henrique invitado por Rodrigo Ahumada, quien decidió traerlo por tener el estilo de radio que él buscaba.

Junior relata que en esa época, su salario era de dos mil pesos mensuales y tenía que costearse el desayuno por su cuenta, porque Rodrigo Ahumada le reconocía el almuerzo y la cena.

También mencionó que vivía en las instalaciones de la emisora donde residía la señora Ester Ahumada madre de Rodrigo Ahumada, quien en las mañanas se levantaba muy temprano a preparar el tinto. “De ahí nació el nombre del ‘tintico de doña Ester’ ”.

A sus 64 años, Junior ha trabajado en más de 50 emisoras entre esas 25 comunitarias fundadas por su padre y 25 comerciales, en las cuales resalta a ‘Ondas del Rio’, ‘Radio Libertad’, ‘La voz de Santa Marta’, ‘Radio Galeón’, y ‘Barranquilla Stereo’.

Estando en la ciudad de Barranquilla alternaba su trabajo con la presentación de agrupaciones musicales y cantantes tales como el Joe Arroyo, Juan Carlos Coronel, Checo Acosta, y La orquesta de Pacho Galán, con la que duró 12 años haciendo presentaciones.

Junior habla de sus logros y sueños frustrados alegremente, dice que su mayor conquista fueron los estudios que realizó en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde hizo todo el ciclo de estudio pero por falta de dinero no pudo graduarse.

Sin embargo, asegura que se siente orgulloso de haber logrado una bonita amistad con los profesores de la universidad, destacando a un maestro Mexicano con quien compartía conocimientos, acerca de las radios comunitarias.

Junior Beltrán pudo haber sido médico “tal vez escogí la radio por un azar”, afirmó el locutor. Alega entusiasta que siempre quiso estudiar medicina, pero que fue imposible porque en su casa eran muchos hermanos, y no tuvo la posibilidad de lograr esa meta.

Beltrán vive agradecido con Dios por su talento y por su familia. Manifiesta que se siente orgulloso de sus hijos porque tres de ellos continúan con el legado del periodismo y de su hijo menor que actualmente está estudiando medicina, realizando el sueño que él no cumplió.

Dice que ellos son su eje principal. Junior habla sobre cómo debe ser el nuevo periodismo, y expuso que “el periodismo del nuevo milenio, tiene que tener a proximidades con la comunidad, llevar la información, con un lenguaje claro, conciso, y preciso”.

Cada vez que termina el noticiero de la una de la tarde, Junior le dice al Dj que se encuentra en el master que le coloque salsa, según él, la salsa es una salida del estrés que produce su trabajo, agrega que le gusta mucho y que se siente relajado escuchándola.

Confiesa que se siente orgulloso de su trabajo y si se llegase a morir, se sentiría satisfecho consigo mismo por todo lo que ha logrado en el mundo del periodismo y por llevar todos los días a sus oyentes las mejores noticias de Radio Galeón.